Magaly Pineda es Directora Ejecutiva del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), representante del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil ante la Comisión Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento y fue una miembra activa de la delegación de la República Dominicana en la Cumbre de Túnez. Su país se destacó entre los demás de América Latina y el Caribe por sus posicionamientos claros y comprometidos con la equidad de género en la sociedad de la información. Es un caso ejemplar en el continente, aunque Magaly reconozca que aún no haya un involucramiento efectivo de las organizaciones de mujeres en los debates de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – lo que no pasa solamente en República Dominicana, sino también en otros países de la región. En esta entrevista a GenderIT, Magaly Pineda comparte sus impresiones acerca de la segunda fase de la CMSI y revela su expectativa: que la realización de la CMSI y los resultados de este evento “sirvan como un urgente llamado de atención al movimiento feminista y de mujeres. Hay aquí mucho en juego para nosotras, incluyendo el mantenimiento de los avances que hemos hecho en los ultimo años en materia de educación e inserción laboral”.


Graciela Selaimen - ¿Cómo se ha posicionado el gobierno de República Dominicana acerca de las cuestiones de género en el proceso de la CMSI?


Magaly Pineda - El gobierno dominicano asumió una postura abierta y proactiva frente a la inclusión de la perspectiva de género en lo documentos de la CMSI tanto en el debate general como en las reuniones del GRULAC. De hecho el párrafo 24 de la declaración de Túnez, introducido originalmente por Argentina, fue asumido y sostenido en todos los debates posteriores por la representación dominicana.


Graciela Selaimen - ¿Las posiciones del gobierno de República Dominicana fueran influenciadas por activistas feministas y del movimiento de mujeres?


Magaly Pineda - Indudablemente, pero también fue muy importante que los/as técnicos/as –l a mayoría mujeres – que hicieron el seguimiento cotidiano , en las Precom y en los espacios de negociación fueran también sensibles al tema.


Graciela Selaimen - ¿Cómo se dio la relación de las activistas del movimiento de mujeres con la delegación oficial? ¿Fue tranquila la conquista de espacios o hubo mucha necesidad de presión?


Magaly Pineda - Lamentablemente el movimiento feminista y de mujeres en República Dominicana (y en otros muchos países) dio muy poco seguimiento a los debates de la Cumbre en general y a la delegación en particular. Lo que fue importante, en el caso dominicano, fue la presencia de representantes de organizaciones de mujeres y de ongs feministas en la Comisión Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, lo que hizo posible visibilizar la problemática especifica de las mujeres frente a las TICs, sensibilizar a sus integrantes y ganar el apoyo de personas claves.


La Comisión Nacional es un organismo de consulta creado por el gobierno, con participación de la academia, el sector privado y la sociedad civil. La Comisión jugó un papel importante durante la última fase de las negociaciones de los documentos y en la conformación de la delegación oficial que participó en Tunez.


Graciela Selaimen - ¿Cuáles fueran los avances en la posición de República Dominicana en relación a la equidad de género en el proceso de la CMSI?


Magaly Pineda - En la mayoría de nuestros países, las posiciones que los gobiernos llevan a las Cumbres no son casi nunca el resultado de consultas nacionales o de una política exterior institucionalizada, las posiciones que se asumen dependen mas bien del momento político, del partido en el poder, de las presiones y compromisos con los bloques internacionales y, en muchos casos, de la presencia oportuna y diligente de los sectores interesados, de personas individuales sensibilizadas y/o con capacidad de influir.


En términos generales es importante destacar que en los últimos 10 años la República Dominicana ha asumido un papel progresista en lo relativo a impulsar una perspectiva de equidad entre los géneros en el ámbito internacional.


Graciela Selaimen - ¿Piensas que los posicionamientos de tu gobierno son coherentes con las políticas internas del país en el campo de género?


Magaly Pineda - Estas posiciones coinciden con el ascenso al poder de partidos con tradición democrática (PLD 1996-2000, PRD 2000-2004,PLD 2004-2008 ) y posiciones de centro izquierda y con el avance de una cierta institucionalidad de las políticas de equidad entre los géneros a partir de la creación de la Secretaría de Estado de la Mujer en 1999.


Graciela Selaimen - ¿Qué temas, en estas discusiones de la CMSI, piensas que son más relevantes para las mujeres?


Magaly Pineda - Creo que todos, pero obviamente lo principal será la participación en la definición de políticas, programas, proyecto y planes para superar la brecha digital y para garantizar que las TICs constituyan un marco para el empoderamiento de las niñas y las mujeres y no un nuevo factor de exclusión y discriminación.


Graciela Selaimen - ¿Cuáles fueran los principales logros y


principales fracasos para el movimiento de mujeres en este proceso de la CMSI?


Magaly Pineda - No me siento con elementos suficientes como para contestar a esta pregunta tan rotunda. En los pasillos se decía que el número de mujeres en Túnez era muy superior a Ginebra, pero no estuve allí como para poder comparar. En la delegación dominicana las mujeres fueron un número importante, incluyendo la representación del sector privado y las que estuvieron al frente del pabellón dominicano en la Expo, pero no estoy segura si eso ocurrió en otras delegaciones. También se promovieron muchos proyectos para mujeres, en especial en África.


Los paneles específicos de mujeres fueron pocos, pero concurridos y con nivel. Quizás hubiese sido importante hacer un monitoreo de los otros muchos paneles y mesas redondas para ver si salía allí la perspectiva de equidad entre los géneros, pero con la cantidad de eventos esta hubiese sido una tarea difícil y quizás costosa.


Personalmente, participar en la Cumbre fue una gran experiencia y le dediqué mucho más tiempo a ver por donde van las iniciativas ,tanto las lucrativas como las de bien público, que a escuchar análisis. Me impactó el acento en el acceso, en las acciones dirigidas a la base de la pirámide y no sólo a las elites que pueden pagar. Creo que las compañías ven un enorme potencial de lucro en los billones de personas aun no conectadas. Creo que nosotras/os podríamos ver también una enorme fuerza democrática surgiendo de esas masas conectadas.


Graciela Selaimen - ¿Cómo ves los otros gobiernos de países de América Latina en relación a la perspectiva de género en el proceso de la Cumbre? ¿Que países mas allá de República Dominicana incluyeron la cuestión de la equidad de género en sus posiciones?


Magaly Pineda - La actitud en el GRULAC, es decir en el espacio de negociación donde participan todos los países de la región, tuvo casi siempre una actitud receptiva y las resistencias fueron mínimas una vez que Argentina planteó la propuesta de incluir un párrafo especifico en la declaración.


Lo que no se dio fue el surgimiento de más iniciativas que hubiesen hecho posible ir mas allá de un párrafo o de una mención especifica y llama la atención cuando tenemos en la región gobiernos como el actual chileno o a Lula en Brasil o a la izquierda en Uruguay... Pero, recordemos que en muy poco de nuestros países se dio un seguimiento sostenido a la Cumbre por parte de la sociedad civil y de las organizaciones feministas y de mujeres y que fueron contadas con los dedos las feministas que participaron en las delegaciones y/o en los procesos previos.


Graciela Selaimen - ¿Qué esperas para adelante? ¿Cómo piensas que las decisiones de la CMSI van a impactar la vida de las mujeres?


Magaly Pineda - Espero que la Cumbre y toda la información que de su realización se ha derivado sirva como un urgente llamado de atención al movimiento feminista y de mujeres. Hay aquí mucho en juego para nosotras, incluyendo el mantenimiento de los avances que hemos hecho en los últimos años en materia de educación e inserción laboral.


En una Sociedad del Conocimiento las mujeres, que en todas la región estamos a la cabeza en las educación secundaria y en las universidades, podríamos tener importantes ventajas comparativas y competitivas frente a las TICs, pero tenemos que mirar hacia ellas e incluirlas en nuestras estrategias de transformación y cambio, de lo contrario la rapidez y la profundidad con que se agrandaría la brecha digital de género podría sepultar nuestras esperanzas de hacer que este milenio nos pertenezca.

Add new comment

Plain text

  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Allowed HTML tags: <br><p>