Recursos

La Red de Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género se creó en enero de 2002, cuando diversas asociaciones de mujeres del estado español, se pusieron de acuerdo para presionar a las autoridades ante la inadecuada respuesta por parte de los poderes públicos para afrontar la Violencia de Género, una cuestión de Estado que obstaculiza el desarrollo democrático.<br /> <br /><br /> <br /><br />
El Programa de Apoyo a Redes de Mujeres de APC - PARM ha desarrollado un guía político para el trabajo de cabildeo durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y otros procesos de TICs. En este guía se presentan consideraciones básicas acerca del trabajo de género y TIC y es ofrecida una visión general de los principales temas relacionados a género y TICs.<br />
GEM es una guía disponible en línea para evaluar con perspectiva de género las iniciativas que utilizan las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para el cambio social. GEM provee herramientas para determinar si las TIC están realmente mejorando la vida de las mujeres y las relaciones de género y promoviendo cambios positivos. El Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones ofrece la herramienta GEM como parte de su trabajo a favor del aprendizaje de las TIC y del trabajo por el avance de los derechos de las mujeres.

GEM

Este é o espaço de discussão do pleno da articulação CRIS Brasil, pelo direito à comunicação na sociedade da informação.
En octubre de 2002 se fundó la Plataforma CRIS Bolivia, con el objeto de crear una tribuna nacional compuesta por organizaciones de la sociedad civil, que desarrollan acciones en el campo de la comunicación y la democracia. La estrategia de trabajo de la Plataforma CRIS Bolivia es la fundación de capítulos Nacionales, actualmente son 41 instituciones asociadas a CRIS Bolivia en cada una de las regionales de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Siglo XX.
La Asociación Radialistas Apasionadas y Apasionados es una ONG sin fines de lucro con sede en Lima, Perú. Su misión es contribuir a la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, desde las perspectivas de género y ciudadanía. La organización es un centro de producción al servicio de radialistas de todos los continentes, priorizando América Latina y el Caribe y tiene recursos en linea para capacitación de la gente interesada en la producción radiofónica y la Internet.
Radio Internacional Feminista es un proyecto de la Asociación de Comunicaciones Radio Interactiva Feminista, asociación sin fines de lucro, constituida el 8 de marzo de 1998, conformada por mujeres latinoamericanas y caribeñas radicadas en Costa Rica. Fue creada con el objectivo de promover los derechos humanos de las mujeres a traves de la comunicación y también en los medios de comunicación.
El grupo Mujeres en Red por el software libre... y no sexista fué creado por un grupo de mujeres que considera que el software libre puede contribuir al empoderamiento de las mujeres y creen que el software libre resulta fundamental en el desarrollo. <br />
Este sítio fue creado tenendo como objetivo desarrollar los siguientes temas:<br /><br /><br /><br />• Desarrollar y Publicar informes situaciones sobre Políticas y Regulación de la Privacidad y el Acceso a la Información Pública en Latinoamérica y el Caribe<br /><br />• Mantener un Monitoreo con recopilación de legislación, jurisprudencia y noticias sobre Privacidad y Acceso a la Información Pública en Latinoamérica y el Caribe<br /><br />• Establecer una Comunidad Digital de expertos en las temáticas del Monitor<br /><br />• Realizar foros presenciales sobre Privacidad y Acceso a la Información Pública en Latinoamérica y el Caribe.<br /><br /><br /><br />Lo que si espera es que este Monitor sirva a los/las tomadores /as de decisiones en políticas y regulación de Sociedad de la Información en América Latina, en temas de privacidad, protección de datos personales y acceso a la información pública; a los Organismos de la Sociedad Civil, involucrados en temas de derechos humanos, con especial énfasis en privacidad, protección de datos personales y acceso a la información pública y a toda la Comunidad de Latinoamérica y el Caribe, con la finalidad de que conozcan los avances doctrinarios, legislativos, jurisprudenciales y de buenas prácticas en sus respectivos países y de la región en materia de Privacidad, Protección de Datos y Acceso a la Información.<br />