Recursos

Este trabajo trata sobre una investigación desarrollada por las autoras y su equipo: "TICs y la redución de la pobreza en América Latina y el Caribe", mirando a esta problemática desde una perspectiva de género.
Este proyecto tiene como objectivo fortalecer la capacidad de los países latino-americanos para utilizar indicadores de género en la construcción de políticas públicas. Los resultados de esta incorporación podrían influenciar de manera significativa las políticas públicas en los países, ofreciendo datos confiables que ayuden a comprender las relaciones de género y, portanto, alcanzar políticas capazes de disminuir la discriminación.
Presentado por Gloria Bonder en Agosto de 204 durante la Reunión de Expertos sobre Género, Ciencia y Tecnología organizada por la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Organización de los Estados Americanos y la Comisión Interamericana de la Mujer, este documento describe y propone pasos para la integración del enfoque de género en las políticas de Ciencia y Tecnología y para la discusión y elaboración de agendas, programas e institucionalidades relacionadas con el desarrollo de políticas de equidad de género en CyT. <br />
En este documento preparado para las Jornadas Solidaridad en Red: Nuevas tecnologías, ciudadanía y cambio social organizadas por Hegoa - Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Gloria Bonder brinda un panorama descriptivo y analítico de las maneras en que las TICs se expanden, en especial en América Latina, de qué forma las mujeres acceden a ellas y las utilizan en su vida cotidiana y, en particular, qué papel están jugando en uno de los fenómenos que más expectativas viene levantando, referiendose al uso de las TIC para la organización y participación ciudadana, o en otros términos para el mejoramiento de la calidad de la democracia.<br />
Las organizaciones de la sociedad civil presentes a la Reunión Técnica Regional para la CMSI, organizada por la CEPAL en maio de 2005, en Quito produciran conjunctamente este documento, donde agregan propuestas para cada una de las metas del plan de accion de la CEPAL. Una de las recomendaciones del documento es "la creación de un grupo de trabajo dedicado a la incorporación de la dimensión de género como un eje transversal al Plan de Acción eLAC2007 que oriente la implementación de las metas definidas hacia el empoderamiento de las mujeres y niñas".
El mapa de la conectividad en Latinoamerica y el Caribe es una iniciativa del Instituto para la Conectividad en las Americas (ICA). El mapa permite visualizar el desarrollo de las Tecnologias de Información y Comunicación (TICs) en la región en la última década. En esta primera versión el mapa presenta indicadores básicos de infraestructura y uso suministrados por la Unión Internacional de Telecomunicaciónes.
El mapa de actores TIC en Bolivia, es una iniciativa impulsada por el IICD y ejecutada por la Red TICBolivia, que pretende obtener un panorama integral de las iniciativas y actores estratégicos que trabajan en el campo de las TIC para el desarrollo en el país.
El manual práctico para telecentros comunitarios sobre políticas públicas y regulaciones en matéria de tecnologías de información y comunicación (TICs) es una herramienta didáctica que permite a las personas interesadas aprender una manera de trabajar las políticas públicas en materia de TIC, pero, sobretodo, como incidir en ellas.
Los/las representantes de organizaciones de la sociedade civil, redes y movimientos sociales presentes en la Reunión Regional de América Latina y el Caribe para la CMSI - realizada en Rio de Janeiro, de 8 a 10 de junio - presentaran sus puntos de vista en la plenária oficial en el primero día del evento, llamando la atención para la necesidad de que "las estrategias y planes de acción para la sociedad de la información en la región tengan como su marco de referencia a los derechos humanos de todas las personas, el interés público, el empoderamiento desde la perspectiva de género, raza y etnia, así como los objetivos de desarrollo del milenio".