Recursos

En la intervención de la sociedad civil en el último día de la reunión regional para la CMSI en Rio, las organizaciones y redes firmantes señalan que "los tres pilares de la construcción de sociedades de la información no son las telecomunicaciones, los equipos y el software sino la infoética, la educación digital (con una visión de los usos e impactos societales) y la participación real y efectiva de la ciudadanía en todas las etapas del proceso, de la definición a la implementación y evaluación de las políticas públicas de sociedad de la información y su impacto". La ausencia de diversidad de género, raza y etnia en los paneles del evento también fue uno de los puntos resaltados.
Este sítio es un soporte virtual para la difusión y publicación de estudios e investigaciones sobre las relaciones entre mujeres y hombres en los medios de comunicación, tiene como principales destinatarias/os a investigadores/as, profesores/as, profesionales de los medios de comunicación, y estudiantes universitarios de primero, segundo y tercer ciclo.
Documento presentado por las ONGs, redes de mujeres y feministas de Latinoamérica y del Caucus de Género de la CMSI en la Conferencia Regional Ministerial de América Latina y del Caribe preparatória para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, realizada en Rio de 8 a 10 de junio de 2005.
La Declaración de Rio - también llamada de Compromiso de Rio de Janeiro - es una de las contribuciones resultantes de la Conferéncia Regional de America Latina y el caribe para la segunda fase de la CMSI, y presenta aportes de los países de la región para la Declaración de Princípios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
eLAC 2007 es el documento oficial que resultó de las negociaciones intergubernamentales realizadas durante la Reunión Regional Preparatória de America Latina y el caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que ocurrió en Rio de Janeiro del 8 a 10 de Junio de 2005.
Este texto discute si las nuevas tecnologías están creando nuevas formas o facilitando la trata, y/o si el uso de las TICs en la trata va a cambiar la manera como comprendemos otros temas. Por ejemplo, como deberíamos piensar acerca de la distribución de imágenes de mujeres contra su determinación; podemos hablar de trata en imágenes, y cual relación tiene esto con el debate acerca de pornografía? Este tema explora las contestaciónes de los gobiernos y las tensiones entre el derecho a la privacidad y el derecho a no sufrir violéncia en el contexto de las TICs. Este texto es una publicación conjuncta de AWID y APC WNSP.
Este estudio presenta un estado de la cuestión, basado en una exploración de proyectos, investigaciones, acciones sobre Género y Tecnologías de la Información y Comunicación, (TICs) desde diversos/as actores/as sociales: estado, empresa privada, academia y sociedad civil.
Documento elaborado para el taller de trabajo regional “Del margen al centro: equidad de género en la construcción de la sociedad de información”, convocado por el Caucus de Género de la CMSI (Cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información), como parte de las tareas con las que se comprometió para el logro de su objetivo estratégico: “asegurar que la igualdad de género y los derechos de las mujeres estén integrados en la CMSI y en los procesos subsiguientes”. Presenta las estrategias de financiamiento de la sociedad de la información en debate durante la CMSI y, desde una perspectiva de género, vincula estas con los compromisos de las Metas del Milenio, la Plataforma de Acción de Beijing y el financiamiento para el desarrollo, entre otras políticas globales.
Carta redacta durante el Seminario “Mujeres Subvirtiendo Órdenes Informativos Excluyentes”, San José, Costa Rica, 28 de septiembre de 2005, organizado por Radio Internacional Feminista. <br />