Recursos

Esta guía se ha diseñado para contribuir a la comprensión de los hechos y situaciones específicas que enfrentan las defensoras de los derechos humanos. Las defensoras de derechos humanos son mujeres que defienden los derechos humanos y también los derechos relacionados con la sexualidad. Esta guía identifica las violaciones, los riesgos y los factores limitantes que confrontan las defensoras de derechos humanos y contribuye a la consolidación de procesos de incidencia política, investigación y documentación para avanzar en la implementación de los derechos humanos de las defensoras de los derechos humanos y al logro de un mayor reconocimiento de su trabajo.
La compilación contiene materiales de investigación referidos a la seguridad y la protección de las defensoras, recursos que las mujeres activistas pueden consultar en lo referente a su bienestar y auto-cuidado, manuales que tratan sobre cómo documentar y supervisar violaciones de los derechos de las mujeres, así como también los manuales sobre derechos y mecanismos disponibles para las defensoras de los derechos humanos de las mujeres en riesgo. La lista también hace referencia a los materiales que tratan temas específicos particularmente relevantes para las defensoras de las mujeres, tales como orientación sexual, fundamentalismos religiosos y conflicto.
Este libro de 2008 escrito por Jane Barr y Vahida Nainar con apoyo de Urgent Action Fund for Women’s Human Rights, Front Line y The Kvinna till Kvinna Foundation, plantea que la violencia contra las mujeres defensoras pocas veces se reconoce como un elemento que forma parte de estrategias deliberadas para silenciarlas y hacer que dejen de realizar su trabajo. Por otro lado, se reconoce que ha aumentado la documentación de las experiencias concretas de mujeres que trabajan para proteger y promover los derechos humanos, incluyendo las amenazas específicas a su seguridad y su bienestar, lo que representa un enorme aporte para visibilizar, reconocer y valorar su trabajo.
Como parte de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras Desafiando la violencia contra defensoras de derechos humanos en Mesoamérica, un grupo de 6 organizaciones de mujeres impulsaron la realización del informe diagnóstico “Violencia contra defensoras de derechos humanos en Mesoamérica” actualizado entre 2010 y 2011. Las informaciones que componen dicho diagnóstico fueron recavadas tras una serie de encuentros de defensoras de derechos humanos de la región y constituyen una documentación de la violencia que enfrentan las defensoras a partir de sus propias experiencias y de los casos que se han venido denunciando en los últimos años. También se incorporan casos nuevos y reflexiones emergidas de las reuniones y encuentros nacionales, así como del intercambio de información en las redes de defensoras. Se destaca en este sentido el importante papel que juegan las redes de comunicación entre defensoras de la región.
Este manual, republicado en 2009 por Protection International con autoría de Enrique Eguren y Marie Caraj, ofrece un conjunto de estrategias que ayudan a mejorar la protección y la seguridad de las/os defensoras/es de derechos humanos a partir de los aprendizajes de los/as propios/as defensores/as. Contiene un marco general y unos pasos concretos útiles para el diseño de un plan de seguridad (un producto) y también para su gestión (el proceso). Se incluyen reflexiones sobre conceptos básicos como riesgo, vulnerabilidad y amenaza, además de algunas sugerencias sobre cómo mejorar y aumentar la seguridad de las/os defensoras/es en su trabajo diario.
Este informe elaborado por Inmaculada Barcia en 2011 para la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) es un novedoso material específicamente diseñado para las mujeres defensoras de derechos humanos. Se encuestó a 17 organizaciones en su mayoría integrantes de la Coalición Internacional de Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres quienes contribuyeron en el mapeo de las diversas respuestas y medidas particulares de apoyo que se ofrecen actualmente para proteger a las defensoras tanto desde los gobiernos como desde el sector no gubernamental.
Tras 14 años de negociaciones, la Asamblea General de la ONU adoptó en 1998 la Declaración sobre el derecho y la responsabilidad de los individuos, grupos y órganos de la sociedad de promover y proteger los Derechos Humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidas, que hasta la actualidad es el principal instrumento internacional sobre defensores/as de derechos humanos. Este documento reconoce la legitimidad de la actividad de defensa de los derechos humanos y la necesidad de que se proteja esa actividad y a quienes la desarrollan.
La combinación de sexo y nuevas tecnologías siempre ha sido explosiva. La llegada del teléfono escandalizó a las sociedades victorianas porque las mujeres – que estaban acompañadas todo el tiempo – podrían hablar con pretendientes en privado. Durante la última década, internet ha sido censurada y su contenido regulado por múltiples motivos, pero la razón principal invocada por gobiernos de todo el espectro geopolítico ha sido el sexo – o el “contenido sexual perjudicial”. La siguiente síntesis recorre algunos conceptos tan clave como controversiales en las discusiones sobre políticas de regulación de internet y sexualidad.
¿Cuál es el valor de internet en el ejercicio de los derechos? De 2008 a 2010, la investigación EROTICS buscó sortear la brecha entre las medidas políticas y legislativas para regular los contenidos en internet por un lado y las prácticas, sus vivencias, las experiencias y las preocupaciones de los/as usuarios/as de internet en el ejercicio de sus derechos sexuales por el otro. Este informe esboza el alcance y los hallazgos de cada uno de los equipos de los países participantes en la investigación. El equipo de cada país documentó y estudió las comunidades y los temas particulares que se estimaron de mayor resonancia a partir de las preguntas principales de la investigación.