
Conversaciones feministas
[Columna] Que se callen las musas: por qué el feminismo debe oponerse al copyright
Se han naturalizado nociones que, en definitiva, buscan consolidar un tipo de mirada sobre el derecho de autor y la propiedad intelectual que excluye a las mujeres, a sus formas de expresión y a su reivindicación personal y colectiva, y que limita sus capacidades expresivas. ¿Irrumpimos con perspectiva feminista? Es hora de quebrar con viejos paradigmas.

Conversaciones feministas
[Columna] Creative Commons y el desafío de construir progreso inclusivo en internet
A fines de abril tuvo lugar la Cumbre Mundial de Creative Commons en la ciudad de Toronto, Canadá, probablemente el encuentro más numeroso que haya tenido hasta ahora esta comunidad, con el objetivo de cambiar su foco en las licencias para concentrarse en captar más gente y hacer crecer la comunidad de CC.

Conversaciones feministas
[Columna] De piratas a capitanas: cambiar el mundo de la publicación científica
¿Cómo se resuelve el acceso a materiales académicos relevantes, buena parte de ellos cercados por las políticas de journals y editoriales científicas? Las mujeres participan de iniciativas de acceso abierto al conocimiento que interpelan a un sistema de mercado que traba la libre circulación de investigaciones, papers y saberes.

Conversaciones feministas
[Columna] Mujeres digitales se buscan
El dominio público es fundamental para el ecosistema digital de obras. Da vida nueva a obras olvidadas, les permite una nueva circulación no prevista y posibilita, además, que sus contenidos se resignifiquen a través de prácticas como la remezcla.Las autoras mujeres no deben perder su espacio en este ecosistema y para ello, deben cambiarse las reglas de juego de la propiedad intelectual.
In depth
Contenidos, contingencias y contiendas en internet
Como reproductor y extensión misma de las relaciones sociales, el espacio virtual de internet se despega de los medios de comunicación tradicionales por su arquitectura descentralizada y abierta. Ello subvierte las relaciones de poder entre ciudadanas y ciudadanos, instituciones, gobiernos y mercados. Desconcierto. Impunidad. Libertad sin límites. ¿Acaso se puede o debe organizar este hormiguero…
In depth
Inclusão digital: um problema de gênero na sociedade da informação
Fernanda Weiden, participante do Projeto Software Livre Mulheres no Brasil, escreve sobre a necessidade crescente da incorporação pelo movimento feminista dos temas ligados ao acesso e uso das TICs como um direito das mulheres. Segundo a autora, às vezes o código-fonte de um software pode influenciar nossas vidas mais do que uma legislação. "Conhecer as regras do jogo a que estamos submetidas e…
In depth
Incentivando mulheres no Linux
Porque há tão pouca participação feminina na computação e em especial no GNU/Linux? Inicialmente baseado no “How to encourage women in Linux”, de Val Henson, este documento tem o objetivo de mostrar porque existem tão poucas mulheres na comunidade Linux e na computação em geral, falar sobre o comportamento de homens e mulheres em relação a isso e principalmente, como mudar esta realidade.
Publication
eLAC 2007
eLAC 2007 es el documento oficial que resultó de las negociaciones intergubernamentales realizadas durante la Reunión Regional Preparatória de America Latina y el caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que ocurrió en Rio de Janeiro del 8 a 10 de Junio de 2005.