¿Cuáles son las desigualdades que más afectan a las mujeres en Colombia?


Podemos decir que son varias, sin embargo, existen tres que son relevantes. Una de ellas tiene que ver con la participación política. Si bien existe una ley de cuotas que exige al Estado una participación del treinta por ciento de las mujeres en los cargos de decisión, en la realidad esto no ocurre. Las mujeres podemos estar trabajando y sosteniendo a muchos “políticos”, pero no estamos tomando decisiones en cuanto a políticas públicas. En el caso de las elecciones populares no alcanzamos un 10% de representación, esto habla de la escasa visibilidad del trabajo de las mujeres en la participación política


Otra desigualdad, es el tema de las oportunidades laborales. Las estadísticas arrojan que las mujeres ganan menos que los hombres en los mismos trabajos. Si miramos el trabajo en el sector informal, que recae principalmente en las mujeres, no hay seguridad social, lo que agrava más su situación.


Y un tercer elemento de inequidad, es el relacionado con la violencia intrafamiliar. El 80% de los casos de esta violencia recae en las mujeres, al igual que el de la violencia sexual. Es decir, son las mujeres las más agredidas.


¿El día internacional de la mujer representa en el país una reivindicación de sus derechos?


Sin duda. Yo creo que al hacer una valoración de lo que pasaba hace diez años con la mujer, la situación actual ha cambiado significativamente. Por ejemplo, pensar una mujer en un escenario de hombres, micrófono en mano, dirigiendo ese espacio, era impensable hace unos años. En estos momentos, a uno le parece obvio que las mujeres podamos tener autonomía financiera, pero de hecho la legislación nacional da cuenta que hace muy poco la mujer tiene esta autonomía económica.


Las organizaciones sociales han incidido fuertemente en políticas públicas que generan mayor equidad de género en los escenarios políticos, sociales, culturales y económicos, y sin duda, ha sido producto del trabajo de las mujeres que han estado interesadas en el reconocimiento de sus derechos. Todo esto es un cambio sustancial que muchas veces no se alcanza a dimensionar y ha sido el resultado de luchas anteriores. El movimiento de mujeres es muy joven, pero sus logros son significativos.


¿Cuál ha sido el rol de las mujeres en el conflicto armado colombiano?


Por un lado de víctimas. En el marco del conflicto armado, las violencias que existen contra las mujeres se aumentan por parte de los grupos armados, por ejemplo: la violencia sexual, la explotación doméstica, la seguridad alimentaria y la imposibilidad de desplazarse dentro del territorio.


También, las mujeres en Colombia han participado de manera decisiva en los diálogos con grupos insurgentes como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) donde han manifestado sus intereses.


Otro papel ha sido la incidencia del movimiento de mujeres en la reivindicación del derecho a la verdad, la justicia y la reparación dentro del conflicto armado.


¿En la dinámica del conflicto armado interno de Colombia hay necesidad de generar programas especiales de protección a las mujeres?


No me cabe duda. El 60% de la población desplazadas por el conflicto armado interno son mujeres y niñas. En el desplazamiento forzado se debe prestar atención a la explotación sexual, la explotación doméstica y el confinamiento. También hay casos que ocurren en los grupos armados como la esterilización forzada y el aborto, las mujeres no tiene derechos sexuales y reproductivos en estos escenarios.


Así mismo, el 60% de la población desplazada son madres cabeza de familia, porque finalmente son los hombres quienes van a la guerra o mueren. Cuando ellas llegan a las grandes ciudades ni siquiera tienen la posibilidad de ser ciudadanas, porque no existe un documento que las identifique como tal. No pueden elegir a sus gobernantes, lo que lesiona el ejercicio de su ciudadanía. Entonces, si hay necesidad de una política dirigida a atender las desigualdades de género en el desplazamiento.


¿Cómo puede la comunicación contribuir a disminuir las desigualdades de género?


El tema de la información es clave, pues permite lograr la participación de las mujeres en diferentes espacios y a su vez realizar control social. También la comunicación está relacionada con los procesos sociales, por ejemplo, qué tenemos que decir las mujeres en el tema de políticas públicas, en una ley de violencia intrafamiliar, ya que existe un porcentaje grande de mujeres maltratadas.


Desde las organizaciones de mujeres se hace incidencia política como un ejercicio comunicativo. Así mismo, se destacan los tema de género para producir transformación cultural, lo cual es imposible sin un ejercicio comunicativo.


La comunicación desde la perspectiva de genero es importante en tres líneas: como estrategia comunicativa que apunta a hacer transformaciones culturales, en el ejercicio de la participación e incidencia y en el tema de la articulación de las organizaciones de mujeres en temas concretos.


¿Existe análisis desde las organizaciones de mujeres acerca de la llamada brecha digital?


Ya hay algunas organizaciones que se están preguntando sobre la brecha digital, pero es un campo que no se ha tratado ampliamente. En los espacios de articulación de las organizaciones hay una visión muy centralizada de la dinámica de las nuevas tecnologías, se pierde de contexto que en las regiones la manera de hacer red a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se complica.


Por otra parte, existe resistencia de algunas mujeres hacia las nuevas tecnologías y esto está relacionado con un esquema cultural que les ha impedido estar en los espacios públicos, el mismo que no les ha permitido acceder a la educación.


Además la escasa infraestructura en materia de TI, que brinda la institucionalidad a los municipios alejados, no contribuye a fortalecer su uso desde las mujeres.


¿Hace falta dentro de las organizaciones trabajar la comunicación como un derecho?


Sin duda alguna. No es escuchado dentro de las organizaciones hacer estos debates; sin embargo, esto responde a que todavía las organizaciones trabajan por los derechos fundamentales. Aquí la realidad lo desborda a uno como profesional independiente. Todavía existen necesidades básicas insatisfechas, se ha avanzado más desde una consciencia de las organizaciones en trabajar en otros temas, pero uno se da cuenta que las mujeres muchas veces no tienen recursos para movilizarse de un lado a otro, no tienen educación.


Creo que hay una consciencia del poder de los medios de comunicación que han perpetuado los prototipos de lo que es mujer y de lo que es hombre. Entonces uno ve que en los medios de comunicación se perpetúan esos mismos roles.

Add new comment

Plain text

  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Allowed HTML tags: <br><p>