El objetivo general del Taller de Políticas Públicas de Comunicación y la Radio Popular de América Latina consistió en estructurar un colectivo latinoamericano de radios populares y comunitarias asociadas a ALER y otras trabajando en el tema, que actúe de manera articulada en propuestas de políticas públicas de comunicación y, específicamente, de acceso a las tecnologías de información y comunicación, siendo su énfasis la radio digital.


Los objetivos específicos del encuentro apuntaron a: primero, determinar la situación de políticas públicas de comunicación en cada país para proyectar escenarios de intervención nacionales y regionales; segundo, desarrollar criterios concertados sobre políticas públicas y los aspectos relacionados con la radio digital; tercero, articular un colectivo de trabajo con los representantes de los distintos países provenientes de las radios asociadas de ALER y miembros de APC; y cuarto, fortalecer las capacidades para la incidencia política en red de las radios populares y comunitarias y las organizaciones trabajando con TIC para el desarrollo.


Participaron del evento: por Guatemala, Víctor Hugo Herrera (FGER/Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas); por El Salvador, Guido Flores (Radio Maya Visión y ARPAS, Coordinadora Nacional); por Costa Rica, Oscar Salas (Centro de Comunicación Voces Nuestras); por República Dominicana, Luis Marte; por Venezuela, Javier Barrios (Red Nacional de Radios Fe y Alegría); por Colombia, Beatriz Toloza (Red Experimental La Sonora); por Ecuador, José Venegas (CORAPE-Coordinador Nacional) y Diana Andrade y Paula Carrión (Infodesarrollo.ec); por Perú, Liz Quiroz (CNR-Coordinadora Nacional); por Bolivia, Darío Arizmendi (ACLO y ERBOL-Coordinadora Nacional); por Paraguay, Gabriel Alfonzo (Red Nacional de Emisoras); por Argentina, Néstor Busso (ALER y FARCO-Coordinadora Nacional) y Flavia Fascendini (Nodo Tau, miembro de APC); y por Perú, Ricardo Marapi (CEPES, miembro de APC).


El equipo de facilitación estuvo integrado por: Nelsy Lisarazo y Néstor Busso de ALER, Hugo Carrión de Infodesarrollo.ec, Dafne Plou y Valeria Betancourt de APC y Gabriel Kaplún, Universidad de la República de Uruguay (con contribución especial a través de una grabación).


Durante el primer día, 25 de junio, se presentaron los/as participantes junto al equipo de facilitación y cada uno/a de los presentes manifestó sus expectativas. Posteriormente se pasó a hacer la contextualización del taller, presentándose la agenda y la metodología a ser usada.


Cada uno de los y las participantes expuso un panorama de la situación de las políticas públicas de comunicación, exposiciones de las cuales surgieron varios denominadores comunes: la existencia de iniciativas ciudadanas para modificar leyes que son incompatibles con el derecho a la comunicación (de radiodifusión y de acceso a la información pública, especialmente); concentración de medios en manos de monopolios y tendencia a continuar en la línea de la concentración (por ejemplo, las prórrogas de licencias de radiodifusión en Argentina); silenciamiento de las grandes mayorías y falta de abordaje de las políticas de comunicación en forma integral (tratamiento parcelado).


Facilitar el acercamiento de la sociedad civil a los procesos de política de TIC en los ámbitos nacionales y regional debe ser una clara tarea a ser asumida por las organizaciones que trabajan con TIC para el desarrollo y las radios comunitarias, que tanta trayectoria tienen en educación popular.


En este sentido, las organizaciones participantes del encuentro se pusieron de acuerdo en varios puntos clave, como ser la necesidad de generar capacidades para definir procesos de políticas públicas con aval ciudadano en miras a lograr ser actores políticos, darnos estrategias de alianzas para la construcción de fuerzas, generar vocerías, empoderar y sensibilizar al resto de la ciudadanía, profundizar los enfoques abarcativos abarcativos, tener capacidad para formular propuestas política y técnicamente viables, desenmascarar el discurso imperante que desnaturaliza el carácter público de la comunicación y formular una revisión del marco teórico que utilizamos.


La primera sesión, dividida en dos grandes partes, fue sobre políticas de comunicación: “Qué son las políticas de comunicación y cuáles son sus elementos fundamentales” y “La relación de las políticas de comunicación con las políticas de TIC y su evolución en América Latina y el Caribe”, a cargo de Valeria Betancourt (APC).


Entre los y las presentes se acordó que los desafíos para la sociedad civil en este tema pasan fundamentalmente por lograr posicionar los temas de la comunicación en las agendas públicas, articularse socialmente para la incidencia, abogar por la democratización de la comunicación en marcos de construcción de ciudadanía, promover enfoques integrales y complementarios que vinculen a las políticas TIC con otras políticas de desarrollo y abogar por la adopción de enfoques alternativos relacionados a la información y la comunicación.


La segunda parte de la sesión acerca de Políticas de Comunicación trató sobre “Nuevos escenarios de las políticas de comunicación en la región” y estuvo a cargo de Néstor Busso (ALER).


La segunda sesión de la jornada giró en torno al eje “Radiodifusión como estrategia de inclusión digital”. “Introducción a la gestión del espectro radioeléctrico y la radio y la TV digital” a cargo de ALER. Finalmente se procedió a la evaluación del día.


Durante el segundo día, 26 de junio, se desarrolló la segunda parte de la segunda sesión 2 bajo el tema “Radiodifusión como estrategia de inclusión digital”. A continuación, “Estándares para la radio y la TV digital”, “Digitalización... ¿oportunidad para la democratización?” y finalmente “Convergencia y acceso abierto”, a cargo de Hugo Carrión de la organización Infodesarrollo.ec.


Se puso especial acento en plantear los cambios que la TV digital introduce en el escenario mundial ya que, en términos de posibilidades, habrán más canales de televisión en un mismo espectro, mayor definición (o mayor cantidad de canales, eso habrá que elegirlo), la multimedialidad característica del lenguaje web y la movilidad (es decir, TV para dispositivos móviles).


Ante este escenario, se plantearon como principales desafíos: la posibilidad que se abre de discutir las políticas de comunicación, especialmente desde los medios comunitarios para aprovechar los nuevos espacios que se abren con la radio y TV digital. Pero a su vez se reconoció el peligro de que nada cambie, ya que muchos de los actores que actualmente dominan el espectro ya se están anticipando y reservando espacios en el espectro. Ante esto, se afirmó que con la puesta en discusión de temas que estaban cerrados y el surgimiento de tecnologías que amplían las posibilidades, se debe saber aprovechar la coyuntura, advirtiendo la rapidez con la que se mueve el mercado.


Posteriormente, otra de las sesiones giró en torno al tema “Transversalidad de género en la comunicación”, con los talleres “Relación comunicación-género“ y “Género y políticas de TIC” a cargo de Dafne Plou, coordinadora para América Latina del Programa de apoyo a las redes de mujeres (PARM de APC).


En el inicio del taller se trabajó en base a la información desprendida del informe “¿Quién figura en las noticias?” (1) del Proyecto de Monitoreo Global de los Medios (GMMP) 2005 sobre la representación de mujeres y varones en los medios de comunicación, llevada adelante por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por su sigla en inglés).


En base a un relevamiento de noticias de radio, televisión y medios gráficos llevado adelante simultáneamente en 76 países, se compartió con las personas participantes el impactante dato de que las mujeres aparecen en apenas 2 de cada 10 noticias y que es muy poca la variación entre los resultados del mismo relevamiento realizado en el 2000 y el de cinco años después.


“Los medios masivos de comunicación juegan un rol cada vez más central en la conformación de la agenda pública, al priorizar ciertos tópicos e ignorar otros por completo, al dar voz e imagen a determinados actores sociales o políticos y no a otros: la agenda dominante en los medios nos dice quién y qué es lo importante”, afirmó la coordinadora del PARM en América Latina durante su exposición.


“Muchas voces quedan absolutamente silenciadas y crean imágenes en nuestras mentes de las cuáles se han borrado experiencias, opiniones y acciones. Y la imagen del mundo que proyectan es una en la cuál las mujeres apenas existen. Este mundo aparece estructurado mayoritariamente por hombres, a pesar de ser las mujeres más de la mitad de la población mundial”, agregó.


En cuanto al contenido de las noticias, el informe destaca que resulta poco probable que las mujeres sean el foco central de una noticia, que las noticias tienden más bien a reforzar que a desafiar los estereotipos de género y que la (des)igualdad de género no es considerada como de interés noticioso.


Otra conclusión destacable del informe es la que revela que los hombres dominan como voceros y expertos en las noticias, mientras que las voces y puntos de vista de las mujeres están marginalizadas en los medios noticiosos del mundo. Por otra parte, cuando aparecen, las mujeres son presentadas como víctimas en una relación de dos a uno.


Por una parte, las noticias sobre desigualdades de género son prácticamente inexistentes en los medios mundiales y, por otra, “los estereotipos de género están vivos y gozan de buena salud en las noticias del mundo y se usa lenguaje e imágenes que refuerzan estos estereotipos”, destacó Dafne.


Un progreso señalado por el informe habla de un incremento sostenido en la cantidad de noticias informadas por mujeres, aunque resulta más probable que las reporteras cubran noticias 'suaves' quedándoles a los hombres el dominio sobre las noticias 'duras'. También se resalta que se encuentran más sujetos noticiosos femeninos en notas escritas por periodistas mujeres.


En el marco global del taller, la dimensión de género no surgió por si sola ni fue un elemento activamente presente a la hora de exponer la situaciones nacionales de políticas públicas de comunicación y el papel de los movimientos por la democratización de las comunicaciones. Puede desprenderse de esto que aún es palpable la necesidad de continuar trabajando para transversalizar la dimensión de género en las discusiones sobre políticas públicas de comunicación entre las organizaciones.


Sin embargo, las personas participantes manifestaron sensibilidad en el tema y reconocieron la existencia de algunos esfuerzos en este sentido en sus respectivas radios, especialmente en lo que se refiere a utilizar lenguaje no sexista y evitar reproducir estereotipos de género en relación a los roles de varones y mujeres – especialmente en sus producciones radiales- aunque no ha sido explicitado a nivel de los proyectos políticos comunicacionales de cada organización.


Además, se mostraron interesados/as en trasladar las cuestiones de género tratadas en el encuentro al interior de sus proyectos políticos organizacionales de una forma más conciente, integral y positiva: una de las propuestas de acción surgidas de esto consistió en crear un proyecto interno de monitoreo que revise cómo se abordan las cuestiones de género a nivel de los contenidos radiofónicos entre las radios comunitarias y populares asociadas a ALER, al estilo del monitoreo realizado por la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas (WACC).


Con el fin de instalar en el debate el plano político en lo que se refiere a TIC y género, en el taller se trabajó con la Guía de política de género y TIC del PARM (2), presentándolo como un insumo a ser tomado en cuenta a la hora de desarrollar propuestas políticas de TIC.


En la mencionada guía se postula que las políticas de género y TIC deben contemplar estas diez premisas: primero, reconocer, proteger y defender los derechos de las mujeres en la sociedad de la información; segundo, la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y la no discriminación son prerrequisitos esenciales para el desarrollo de una sociedad de la información equitativa y centrada en la persona; tercero, la gobernanza de las TIC y los marcos de las políticas deben asegurar una participación equitativa e íntegra; cuarto, todas las iniciativas de TIC deben incorporar la perspectiva de género; quinto, todas las mujeres tienen derecho a un acceso costeable; sexto, la educación y los programas de capacitación deben promover el conocimiento de género; séptimo, todas las mujeres tienen derecho a un acceso igualitario a oportunidades educacionales en los campos de la ciencia y la tecnología; octavo, las mujeres cuentan: sus puntos de vista, conocimientos, experiencias y preocupaciones deben ser visibles; noveno, ningún dominio público de conocimiento global sin el conocimiento de las mujeres; décimo, todas las mujeres tienen el derecho de comunicarse libremente en espacios en línea seguros.


Finalmente, la última sesión del día fue “Estrategias de incidencia”, a partir de lo cuál se trabajó sobre “Aspectos de la gestión pública de política de comunicación” y se procedió a la evaluación de la jornada.


El tercer día del encuentro, 27 de junio, se continuó con el tema “Estrategias de incidencia”, en esta ocasión con la exposición “Capacidades para la incidencia en red” a cargo de Valeria Betancourt.


Posteriormente se realizó una revisión de los temas a trabajar en grupos (“marcos legales”, “acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación” y “concentración de medios”): se utilizó la técnica de Open Space Technology con el fin de que cada grupo elaborara estrategias de incidencia y planes de acción (en base a una grilla brindada por la facilitación) en torno a los tres temas que se delinearon grupalmente.


Finalmente, cada grupo expuso lo trabajado y se discutió un plan para continuar con lo surgido del trabajo grupal. Cabe destacar como marco institucional que, 3 años atrás, ALER decidió en asamblea trabajar en políticas públicas: desde entonces no se había logrado consolidar un equipo con recursos ni humanos ni económicos. Por ende, se propuso salir del encuentro con las ideas-fuerza de un proyecto en este sentido.


Los pasos consensuados a seguir, desprendidos de lo trabajado en estas jornadas, fueron los siguientes: la línea de políticas públicas de ALER pondrá en marcha un Comité de coordinación y seguimiento integrado por Nelsy Lisarazo, Néstor Busso, Liz Quiroz y Oscar Salas. La función de dicho comité será la de delinear un plan de trabajo, tras revisar los resultados del taller (completando los diagnósticos de la situación por país y dinamizando al resto del grupo a través de una lista de correo y reuniones mensuales de chat) y perfilar la formulación de propuestas de financiamiento. Además se socializarán los resultados del taller a organizaciones de países que no estuvieron representadas en el encuentro (Brasil, Chile, Uruguay, entre otros).


Durante el jueves 28 de junio, se desarrolló el Foro/Taller Nacional Público “La comunicación en el proceso constituyente de Ecuador” en el Auditorio de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Fue organizado por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones a través de su proyecto Monitor de políticas de TIC en América Latina, la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador (FACSO) y la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (FENAPE) y auspiciado por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) y la Oficina Nacional de la Fundación Friedrich Ebert (FES).


El objetivo general del foro fue el de realizar aportes específicos para la discusión y el desarrollo de propuestas sobre comunicación (3) para la Asamblea Constituyente de Ecuador a través de la revisión de la situación de la comunicación en los países de América Latina y de las experiencias de tratamiento del tema en los procesos constituyentes de otros países de la región.


Los objetivos específicos para el foro/taller nacional público pasaron por: identificar los desafíos de la comunicación para el desarrollo y la justicia social a la luz de los nuevos contextos; identificar lecciones aprendidas y contrastar experiencias en torno a: a) la implementación de políticas de comunicación en países de América Latina, b) los marcos legales y regulatorios en el que operan las políticas de comunicación en la región, c) la comunicación y los más recientes procesos constituyentes de países de la región y d) instrumentos de acción ciudadana en torno a la comunicación para el desarrollo; y aportar a la reflexión y la elaboración de propuestas sobre comunicación para la Asamblea Constituyente de Ecuador.


Tras la apertura del evento, expusieron el Dr. Michael Langer, director del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales y Representante de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Ecuador, Franklin Ramírez representante del ILDIS y Yolanda León, presidenta de la Federación de Periodistas del Ecuador (FENAPE), en representación de las entidades organizadoras.


Participaron además Rodolfo Muñoz de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador, entre otros especialistas en el tema y estudiantes de comunicación social. Sally Burch, directora ejecutiva de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), destacó la relevancia de una iniciativa como la presente, aunque señaló la ausencia de una consideración específica desde la perspectiva de género, puesto que la misma reviste especificidades que, primero, deberían ser transversales a toda la propuesta y, además, ser abordadas en algún punto concreto del documento.


Bajo el eje general de la “Propuesta del derecho a la comunicación para la Asamblea Constituyente” en Ecuador, se trabajó en varios paneles que abordaron diversas facetas del tema: “Tratamiento de la comunicación como derecho: Profundización de los aspectos relevantes de la propuesta”, “Marcos legales y regulatorios”, “Libertades y derechos en torno a la comunicación”, “Garantías institucionales en torno a la comunicación”, “La comunicación pública: políticas nacionales de comunicación”, “Evolución, tendencias y nuevos desafíos sobre el ejercicio de derechos relacionados con la comunicación y las políticas nacionales de comunicación”, “Situación de las políticas de comunicación en América Latina: Casos específícos” y “Mecanismos de acción ciudadana para cristalizar la propuesta de la comunicación como un derecho”.


Por la tarde se trabajó en grupos en miras a reunir aportes a la propuesta de comunicación para la constituyente bajo los ejes “libertades y derechos” y “garantías institucionales”.


El documento a proponerse en el proceso constituyente aborda temas sobre democracia y desarrollo; control social; cultura y diversidad; libertad de expresión; tecnologías de información y comunicación (TIC), medios de comunicación y ejercicio del periodismo; la comunicación desde el estado; comunicación y soberanía.


Esta propuesta está basada en el derecho a la comunicación, constante en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 19), que especifica que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. A ello, se suman varias conquistas adquiridas que garantizan el derecho a informar y ser informados.


En lo que hace a las TIC, la propuesta sostiene que: “las tecnologías de información y comunicación deben destinarse a garantizar el ejercicio de los derechos humanos”, “garantizar el acceso igualitario a las tecnologías de información y comunicación que permitan la incorporación de la pluralidad de visiones y construcción colectiva de las realidades”, “el acceso de software libre y el diseño de programas adecuador a las características y necesidades de las distintas comunidades”, “el derecho a utilizar métodos de encriptación a fin de garantizar la privacidad”, “garantizar el principio de precaución, de tal manera que los usuarios, especialmente de culturas diversas, puedan decidir sobre la instalación, uso y aplicación de cualquier nueva tecnología o innovación” y “garantizar la conformación de organizaciones de control social sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación”.

Add new comment

Plain text

  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Allowed HTML tags: <br><p>