La III Reunión Regional Preparatoria para el Foro de gobernanza de internet que tuvo lugar en Ecuador a comienzos de agosto de 2010 organizada por APC, NUPEF y LACNIC reunió a alrededor de 140 representantes de gobiernos, del sector privado, de la comunidad técnica, de la academia y y de organizaciones de la sociedad civil más otras 50 que acompañaron la reunión a distancia.


Uno de los principales objetivos de este espacio que convoca a los actores latinoamericanos desde 2008 consiste en profundizar la identificación de las prioridades regionales y ampliar la participación de la región en el FGI 2010. Al mismo tiempo y ahora de lo global a lo regional, se busca informar a los actores latinoamericanos sobre los temas y tendencias del debate y discusión del foro global.


Valeria Betancourt, coordinadora de políticas en América Latina para APC participó de ambas instancias regional e internacional y fue la responsable de volcar todo lo trabajado en Quito en el espacio reservado en la agenda del FGI para los grupos regionales. Tanto Valeria como Dafne Plou, coordinadora regional del Programa de apoyo a las redes de mujeres (PARM) de APC en América Latina, estuvieron presentes en la reunión preparatoria latinoamericana y en diálogo con GenderIT.org opinaron sobre el impacto recíproco entre ambas instancias, sobre las recomendaciones e inquietudes salidas del proceso regional y el grado de representación de las cuestiones de género en dicho espacio regional.


GenderIT.org: ¿Cómo se relaciona este proceso regional con el proceso global? ¿Qué repercusiones creen que tuvo lo salido del proceso regional en el FGI en Vilnius?


Valeria Betancourt: No hay una relación formal entre el evento regional y la reunión global, sin embargo, se ha ido incrementando la importancia de los procesos nacionales y regionales como espacios en los que se identifican las características y desafíos regionales de los temas de la agenda del FGI global.


Si bien las reuniones regionales en América Latina han seguido en gran medida la agenda del FGI, se ha planteado también que es importante avanzar en la construcción de una agenda que responda a las particularidades regionales y a las particularidades de los países en desarrollo, que combine los enfoques técnicos con la discusión sobre las medidas de política pública que se precisa impulsar. Esto no previene el involucramiento en procesos globales como el del FGI. Por el contrario, mejora las capacidades de los actores regionales para involucrarse activamente con los procesos y las instituciones relacionadas con la gobernanza de internet e incrementaría las posiblidades de sinergias entre las prioridades nacionales y regionales y las agendas globales.


El espacio del FGI es una oportunidad clave para abordar la dimensión global de la gobernanza de internet. Sin embargo, la gobernanza global de internet impacta en las esferas regionales y nacionales y es necesario mirar a las complementariedades de los distintos espacios. Las regiones deben alimentar al espacio global y viceversa. Lo global y lo regional debe entrar en diálogo tomando lo positivo de cada uno y beneficiándose de la experiencia y riqueza de cada uno. La definición de prioridades en el FGI debe tomar en cuenta las posibilidades de combinar esas distintas agendas.


Dafne Plou: Creo que es importante relacionar los procesos globales con los regionales, sin dejar de mantener una mirada atenta sobre lo que ocurre en América Latina y el Caribe en torno a la gobernanza de internet y los acuerdos que van logrando nuestros paises en los planes para conformar una sociedad de la información con propuestas que realmente inserten a nuestra región como actora importante en el mapa mundial de las TIC. No es sencillo. En nuestra región todavía nos hace falta avanzar en el desarrollo de esta tecnología y en la universalización de los servicios TIC para ponerlos al alcance de toda la población.


Esto hace que la discusión sobre la gobernanza de internet nos parezca lejana. En Argentina, por ejemplo, tenemos en este momento un gran debate sobre quienes deben ser los actores clave en el trabajo de llevar los servicios de conexión a internet a toda la población. ¿Es el estado? ¿Se debe seguir dando la prioridad en las iniciativas a las empresas privadas? ¿Qué papel pueden desempeñar las cooperativas de servicios telefónicos que existen en muchísimas pequeñas ciudades y pueblos del interior de los países que podrían jugar un rol crucial para cubrir estas necesidades?


Creo que es importante que podamos cruzar estas cuestiones, porque la gobernanza de internet está ligada a ellas y es importante que las agendas se complementen e integren para que los logros sean más rápidos y sirvan para incluir sin dilaciones a los/las que ahora están impedidos/as de acceder a estos progresos por falta de visión, de estrategias, de políticas apropiadas o de inversiones, ya sean gubernamentales o privadas.


GenderIT.org: ¿Cuáles fueron los mensajes, las recomendaciones y las inquietudes clave salidas del proceso regional em América Latina?


Valeria Betancourt: Los organizadores de la reunión preparatoria en América Latina son responsables por preparar un sumario de las discusiones identificando los temas que tienen mayor resonancia o que se plantean con mayor recurrencia. Los mensajes que se transmiten en el espacio global no son recomendaciones consensuadas en la región. En la línea de dar cuenta de aspectos importantes de la discusión que se sostuvo en Quito, se pueden mencionar diversos ejes.


Primero, sobre el tema del acceso, se enfatizó la importancia del acceso universal y asequible a banda ancha como pre-condición para entornos competitivos e innovadores que generen nuevas de posibilidades de negocios sin desmedro de los derechos de las personas. Se resaltó la necesidad de ampliar el enfoque sobre el acceso para analizar los impactos de los acuerdos comerciales en las condiciones del acceso del acceso al conocimiento y a la información. Algunos/as participantes plantearon que si se pretende lograr acceso significativo al conocimiento, asegurar el libre flujo de información y la libertad de expresión, es necesario entonces crear un nuevo sistema de propiedad intelectual que sea apropiado para los medios digitales y que tome en consideración las necesidades de los países en desarrollo.


Segundo, sobre gobernanza de internet para el desarrollo, se plantó la necesidad de mejorar las capacidades de los actores de países en desarrollo para participar en procesos de toma de decisión en la esfera global. Adicionalmente, se enfatizó la importancia de abordar los impactos económicos, sociales, culturales y políticos de internet en las sociedades.


Tercero, sobre privacidad, los/as participantes identificaron como una prioridad el derecho de las personas a controlar su propia información, lo que implicaría tener control sobre el acceso, la modificación, la eliminación y las formas de recolección y difusión de los datos personales.


Y cuarto, sobre los recursos críticos de internet, se puso énfasis en la necesidad de reforzar el modelo multisectorial con la participación de todas las partes interesadas para el manejo de las direcciones IP.


Dafne Plou: La inclusión digital es una de las cuestiones que más nos preocupan cuando consideramos estos planes con perspectiva de género. Todavía es enorme la cantidad de personas, en especial mujeres mayores de 35 años, que no tienen posibilidades de acceder ni a la capacitación en TIC, ni a una conexión adecuada, ni a la posibilidad de conocer más los recursos que circulan en el ciberespacio y que podrían serles de muchísima utilidad tanto para su vida personal y como ciudadanas, para el desarrollo ecónomico y laboral propio y de sus familias, para la organizacion de actividades comunitarias y su participación política.


Creo que los gobiernos y las organizaciones que participaron en la reunión de Quito tienen esto bien claro. La cuestión ahora es cómo implementarlo y lograr, por ejemplo, servicios universales de banda ancha que abarquen toda la extensión territorial de los países a costos asequibles y servicios de conectividad comunitaria, como los telecentros comunitarios de servicio público, donde la población pueda aprender informática y participar en el mundo virtual recibiendo y gestionando información sin trabas económicas ni a su libertad de expresión.


GenderIT.org: ¿Hasta qué punto y qué tanto están los derechos de las mujeres y las cuestiones de género representadas o forman parte de este proceso regional?


Valeria Betancourt: La dimensión de género ha estado prácticamente ausente del debate regional. Sin embargo, este año se empezó a cambiar esa situación con la vinculación activa del PARM de APC para llamar la atención sobre problemáticas relacionadas con los derechos sexuales, la censura y el control de contenidos en la esfera de internet.


Dafne Plou: En el plan regional de Sociedad de la Información, eLAC2010, se aprobó la creación de un grupo sobre género y TIC que lideró la República Dominicana y que logró poner sobre la mesa de discusiones la cuestión de los derechos de las mujeres para la participación plena en el acceso, la producción y el desarrollo de las TIC. Fue un grupo que trabajó bien virtualmente y gracias al cual se logró incidir en el Consenso de Brasilia que aprobaron los gobiernos latinoamericanos y caribeños al finalizar la XI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe. El Consenso incluye una sección dedicada a los derechos de las mujeres en el campo de las TIC. También en la reunión pre FGI en Quito presenté las tareas que desde el PARM de APC estamos haciendo en el marco de las políticas de TIC (1). En estos últimos dos años hemos desarrollado dos proyectos importantes, uno sobre derechos sexuales en internet y el otro sobre violencia contra las mujeres y TIC, cuyos resultados serán sin duda un aporte importante para los que están trabajando en la gobernanza de internet. Este año se discutirá en Lima, Perú, el Plan eLAC2015 y es nuestro desafío que nuevamente se incluyan las cuestiones de género y TIC en la agenda, como una manera de continuar afirmando los derechos de las mujeres a participar y contribuir a la conformación de una sociedad de la información en la región que sea pluralista, democrática y nos incluya a todos y todas.


En la foto, de izquierda a derecha: Analia Lavin, Kemly Camacho, Dafne Plou, Giovanna Tipan y Eva, Valeria Betancourt, Patricia Peña y Sandra Benitez.

(1) Los proyectos e iniciativas mencionados por Dafne Plou que desarrolla actualmente el PARM de APC son EROTICS: un proyecto de investigación sobre la sexualidad e internet http://www.apc.org/es/projects/erotics/es, ODM3: ¡Dominemos la tecnología! para erradicar la violencia hacia las mujeres http://www.apc.org/es/projects/odm3-dominemos-la-tecnologia-para-erradic... y la campaña anual ¡Dominemos la Tecnologia! http://www.apc.org/es/projects/dominemos-la-tecnologia. También se refiera a la participación del PARM de APC en otros espacios latinoamericanos como la Conferencia Regional desarrollada en Brasília en julio http://www.eclac.org/mujer/conferencia/default.asp y el plan regional eLAC http://www.eclac.org/socinfo/elac/.

Add new comment

Plain text

  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Allowed HTML tags: <br><p>