Sonia Randhawa (SR): ¿Podrías contarnos de qué se trata GEM?


Angela Kuga Thas (AKT): Se trata básicamente de ayudar a los grupos defensores de los derechos de las mujeres y a toda la gente que trabaja en el área de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para que entiendan que el impacto de lo que están haciendo puede ser diferente para hombres y mujeres. La metodología surgió porque APC estuvo trabajando en derechos de comunicación y otras cuestiones de género aplicadas a esta área durante mucho tiempo pero no había herramientas para dar a conocer estos asuntos. Había metodologías que hablaban de un marco de género pero ninguna que tratara sobre la tecnología en sí misma y nuestros miembros querían saber si su trabajo generaba alguna diferencia. De modo que para evaluar el trabajo, para aprender de los errores, o de lo que estábamos haciendo bien, necesitábamos una metodología.


Allá por el 2000, empezamos a explorar este asunto trabajando con grupos que ya existían en el campo, en la radio comunitaria, capacitación, incluso capacitación en TIC con responsables de políticas, y estudiando luego lo que tienen en cuenta cuando realizan sus informes, lo que realmente dicen.


A raíz de esto, el equipo llegó a un borrador de metodología y luego puso a ciertos grupos a probarla en trabajos de campo para ver si funcionaba. Hubo más de 10 grupos que la probaron en el mundo entero. Luego revisamos la metodología juntos y detectamos pasos muy específicos que deberían darse a un/a practicante de GEM.


Si bien algunas personas de la academia pueden decir que en realidad no se trata de una metodología debido a estos pasos tan específicos, tiene mucha flexibilidad, al igual que el modo en que se dan los pasos. Según la profundidad del conocimiento y la comprensión de las cuestiones de género y TIC, se puede adaptar y usar la metodología para obtener más experiencia.


En lo relativo al uso de la metodología por parte de la gente, las comunidades de base tuvieron algunas dificultades debido al modo en que está escrito el manual, que tenía 3 marcos de pensamiento. Uno de esos marcos fue el del aprendizaje para el cambio (1); otro fue TIC para el cambio social (2); y el tercero empoderamiento de las mujeres (3). De modo que existen esos 3 enfoques intersectados, lo que hace que las personas suelan tener dificultades para incorporarlos todos y entender la relación entre ellos y los pasos de la metodología.


En la segunda etapa del proyecto, le pedimos a las personas que documentaran lo que hicieran en cuanto al uso de la metodología con diferentes grupos, como los telecentros, los proyectos de TIC para el desarrollo rural y también en relación al activismo político y las iniciativas de adaptación local, en el sentido de hacer que la tecnología se vuelva más viable y accesible para la gente que no habla inglés – es decir, desarrollo de software y demás.


Para esta parte, intentamos hacer de la tecnología algo menos teórico, presentando estudios de casos y lecciones aprendidas, así como herramientas reales que se utilizan en el terreno y que complementan o fortalecen el uso de GEM. Para cada paso particular de la metodología, presentamos ejemplos de uso por parte de las personas: qué era lo que buscaban, qué pasó a ser problemático para ellos/as en ese momento y eso es lo que estamos tratando de terminar ahora, justamente – las 4 guías de adaptación temática de GEM. Esperamos que le sirvan a la gente que hace trabajo de campo.


SR: ¿Podrías darnos un ejemplo de uno de los proyectos de trabajo de campo y cómo se usó GEM?


AKT: Por ejemplo, tuvimos a una académica, la doctora Anupama Saxena de Chhattisgarh, que es uno de los estados más pobres de India, si no el más pobre de todos. El gobierno estatal había implementado el uso de Simputers (4), ordenadores portátiles muy asequibles, para apoyar la participación de representantes elegidos/as a nivel local. Y como tienen representación reservada no solo para mujeres, sino también para determinadas tribus y castas, esto significó poner la tecnología en manos de mujeres pobres de zonas rurales. Se suponía que esta tecnología les ayudara a dialogar con los líderes del gobierno acerca de las necesidades de las provincias o distritos con los que estaban trabajando.


La doctora Anupama, de la Universidad Guru Ghasidas, decidió que estos objetivos eran muy buenos a pesar de no considerar cuestiones de género y quería evaluar si ello facilitaba la participación de líderes mujeres electas a nivel local en la gobernanza. Ella descubrió que la tecnología no funcionaba tan bien. Primero, las mujeres recibieron formación de un sólo día. No tuvieron tanta exposición previa a la tecnología como los hombres debido a su falta de movilidad – los hombres se van enterando gracias a lo que han hablado con otros hombres, etc - de modo que los talleres de un sólo día no fueron suficientes. Y además, en muchos casos, las mujeres tuvieron que ir al taller de un día con un miembro hombre de la familia o el sachiv, secretario del consejo, que siempre es un hombre.


Otro de los problemas era que el Simputer utilizaba mucho hindi. Como se trata de una lengua local y la mayoría de las mujeres elegidas para ocupar estos cargos como representantes de las tribus y castas seleccionadas hablaban en chhattisgarhi, el hindi no servía porque no lo entendían.


Además, las mujeres terminaban recibiendo Simputers que no funcionaban – era más probable que un hombre representante obtuviera un Simputer en buen estado pero, aunque eso no fuera así, los lugares donde hacerles mantenimiento solían quedar muy lejos, lo que reducía las posibilidades que tenían las mujeres de arreglar su máquina.


La investigación puso sobre la mesa varios temas y demostró que no se puede simplemente introducir una tecnología; esto muestra que GEM tiene una cantidad de valor agregado – la gente considera que la tecnología es meramente una herramienta y no ve las complejidades que implica diseñarla.


Los/as diseñadores/as deben consultar a las personas que van a utilizar la tecnología, sobre todo en las zonas rurales, donde la tecnología puede tener efectos tan positivos. Los/as usuarios/as pueden tener necesidades y deseos diferentes de los previstos por la tecnología. Y en comparación con alguien que vive en una zona urbana, los beneficios para las comunidades rurales son mucho mayores ya sea en cuanto a comunicación básica, entretenimiento o placer y pueden servir para que se expongan a diferentes ideas y problemas.


Este diálogo nunca se dio. Estaban los/as desarrolladores/as de software del sector privado por un lado, el gobierno estatal por otro y los/as desarrolladores/as de contenidos por otro... y como en India estas cosas ocurren a una escala tan inmensa, hay una tendencia a decir simplemente “no importa, no funcionó”, dejar caer el proyecto y pasar al siguiente de gran escala. Lo que tratamos de decir es que existe la necesidad de cambiar las cosas y seguir mejorando este proyecto, que tiene mucho potencial porque coloca la tecnología en manos de las mujeres.


Estas historias, surgidas a partir del uso de la metodología, sirven para ilustrar los diversos factores que ayudan a contribuir con todas las dinámicas complejas en cuanto al empoderamiento, a lo que nos parece que debería ser el desarrollo. Todo queda a la vista al utilizar esta metodología.


SR: Quizá podríamos echar un vistazo de la próxima reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

(CSW, por su sigla en inglés), cuyo tema es la tecnología y el desarrollo. ¿Cómo se podría usar GEM para informar el debate y ampliarlo para este año?


AKT: En los últimos 2 o 3 años, trabajamos más estrechamente ligadas a la Association for Women’s Rights In Development (AWID) (5). En el último Foro internacional de AWID sobre los derechos de las mujeres y el desarrollo hubo una mayor visibilidad de las cuestiones de género y las TIC porque organizamos el Intercambio Feminista de Tecnología (6) para defensoras y activistas por los derechos humanos de las mujeres en todo el planeta. Desde entonces, ha habido numerosos intercambios feministas de tecnología y talleres de relato de historias digitales más reducidos, así como talleres sobre temas de privacidad y seguridad... de modo que se puede afirmar que se ha incrementado la conciencia de las cuestiones de género y TIC entre los grupos de mujeres.


En cuánto a cómo puede influir GEM sobre el discurso de CSW, me parece que se trata de desafiar la noción de desarrollo o, al menos, como la entienden los gobiernos. Yo no diría que se trata de un área nueva: se habla del desarrollo centrado en la gente desde hace ya un buen rato. Lo que considero un valor agregado es que, al usar GEM, tienes una mejor comprensión de los procesos desde una perspectiva de evaluación.


En parte, se trata de asumir que para convertir el pensamiento evaluativo en procesos eficientes (en cuanto a la efectivización del desarrollo) no alcanza con decir que ese es el objetivo del desarrollo que deseamos alcanzar y pensar que se puede lograr trabajando en forma aislada, lejos de las personas afectadas.


Muchas veces no se hacen consultas con la gente, sobre todo cuando se trata de tecnología y hay tantos puntos a tratar, como la infraestructura, el papel del sector privado, que tiene mucha importancia en cuanto a la distribución de dicha tecnología, así como su asequibilidad. Todo esto tiene consecuencias para quienes viven en zonas rurales. Y las personas quieren tecnología, en particular cuando les parece relevante para su vida, pero se trata de dejar que sea cada individuo quien define el desarrollo para sí mismo y su grupo y es en ese punto donde GEM puede ayudar.


Mucha gente no considera que el acceso a la información (más bien, la falta de acceso) sea un indicador de pobreza. Pero la realidad es que la falta de acceso al conocimiento puede llegar a estropear a una comunidad, ya que entonces no se sabe donde están las oportunidades, con quién hay que hablar, ni cómo gozar mejor de sus derechos cuando los reclaman. Creo que GEM puede hacer una gran contribución en esa área.

(1) www.genderevaluation.net/gemworks/learning-change

(2) www.genderevaluation.net/gemworks/icts-social-change

(3) www.apcwomen.org/gemkit/en/understanding_gem/longwe.htm#jump49

(4) www.wikimedia.org/wikipedia/en/wiki/Simputer

(5) www.awid.org

(6) En noviembre de 2008, la primicia mundial del FTX tuvo lugar en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Reunió a más de 100 abogados/as y activistas de Asia y el Pacífico, África, América Latina, Europa y América del Norte que trabajan en derechos de las mujeres, feminismo y los derechos de la comunicación, para construir colectivamente nuestro conocimiento y capacidades en lo referente a las conexiones entre las TIC y el feminismo. El FTX ofreció 5 pistas simultáneas de formación centrado en el uso de Internet y las redes sociales para el activismo a través de vídeos, podcasts, la tecnología móvil, narrativa digital. Estratégicamente celebrado inmediatamente antes del Foro de AWID 2008 con más de 1500 asistentes, los/as participantes del FTX pusieron sus nuevas habilidades en práctica en la cobertura del foro. Para más información consulte ftx.apcwomen.org

Add new comment

Plain text

  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Allowed HTML tags: <br><p>