
lenguaje
Feminist talk
Sesión pre-FGI sobre gobernanza de internet y derechos humanos, reflexión
Nyx, del equipo sudafricano de EROTICS, se sentó en una sesión previa al FGI bajo el tema “Gobernanza de internet y derechos humanos: estrategias y colaboración para el empoderamiento” y lo que notó fue la importancia dada a ciertas áreas y el lenguaje utilizado al hablar de ciertos temas.
In depth
Se lograron cambios para un lenguaje no sexista en Word
En 1999, el Instituto de la Mujer de España denunció el sexismo en el diccionario de sinónimos del Word 97, el programa propietario de computación para editar textos más utilizado en el mundo hispano hablante, ya sea por compra o pirateo. La protesta duró varios meses y logró la adhesión de organizaciones de mujeres en su país y en América Latina que iniciaron una campaña que tuvo amplia...
In depth
La agenda pendiente del apartado J
El Apartado J fue el capítulo dedicado a las mujeres y los medios de comunicación en la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995). En este texto, se señalaba que era necesario promover la participación plena y equitativa de las mujeres en los medios, además de procurar el equilibrio del poder en sus estructuras. Asimismo, el documento recomendaba la...
In depth
Nueva guía de recursos sobre violencia contra las mujeres y tecnología en catalán
Bajo el título “Guía de recursos en línea sobre violencia machista. Modalidades de maltrato a través de las TIC y pautas de actuación” las autoras Assumpció Guash, Lorena Merino y M. Jesús Querol, voluntarias y colaboradoras del Espai de dones (Espacio de mujeres) de Pangea, han seleccionado recursos disponibles en la red que tratan de la violencia machista y el uso de las tecnologías de la...
In depth
Mamá sabe más… o quizá es la iglesia la que sabe más… ¿o tal vez sea la escuela? – Una conversación sobre la regulación de los contenidos en línea
¿Quién decide sobre lo que se debería ver o no en línea? ¿Deben decidir los padres y madres por sus hijos/as? ¿Debería hacerlo la iglesia? ¿O el colegio? ¿Será mejor dejar en paz a las mujeres y a los niños y niñas? Mavic Cabrera-Balleza, socia y directiva del Centro Tribuna Internacional de las Mujeres (International Women’s Tribune Centre) y miembro del equipo de colaboradoras del blog de...
In depth
Contenidos, contingencias y contiendas en internet
Como reproductor y extensión misma de las relaciones sociales, el espacio virtual de internet se despega de los medios de comunicación tradicionales por su arquitectura descentralizada y abierta. Ello subvierte las relaciones de poder entre ciudadanas y ciudadanos, instituciones, gobiernos y mercados. Desconcierto. Impunidad. Libertad sin límites. ¿Acaso se puede o debe organizar este hormiguero...
In depth
Contentos y descontentos: la regulación de contenidos en internet
¿Qué implica regular contenidos en internet? La naturaleza y el desarrollo aparentemente desregulados de internet y sus tecnologías asociadas han sido cuestionadas por desafiar todo esfuerzo de gobernar la circulación de contenidos en ese espacio. Sin embargo, la censura y la regulación tienen lugar. En este artículo, Jorge Bossio analiza diversas categorizaciones de contenido que inhabilitan su...
In depth
Voces por la igualdad de género en la Red
Mujeres del Sur que explican sus realidades en blogs y vídeos, campañas online a favor de la equidad de género, materiales didácticos para educar en igualdad… son algunas de las propuestas para este Día Internacional de la Mujer.
In depth
¿Bueno o malo? ¿Dañino o no? ¿Legal o ilegal? – el desafío de regular contenidos de internet
¿Qué es contenido dañino? ¿Qué constituye contenido ilegal? ¿Qué es pornografía? ¿Deberían ser regulados los contenidos? Estas fueron algunas de las preguntas clave que se les hicieron a los participantes en el panel de discusión “Normas de contenido desde una perspectiva de género y desarrollo”, organizado por el PARM de APC.
In depth
Cultura, tradiciones locales, tabú – desafios para la plena expresión de las voces de las mujeres
Comunicadoras populares que trabajan en rádio-telecentros comunitarias en diferentes estados de Brasil cuentan sobre sus logros y inquietudes en relación a su plena libertad de expresión. Miembras de la Red Cyberela, desarrollada por la organización feminista Cemina, las comunicadoras explican los motivos para auto-censura y las maneras como poco a poco superan tabú y prejuicios en sus prácticas...