La edición "Narrativas de poder: Desenmascarando a los acosadores digitales" surge desde la necesidad urgente de documentar y conservar las múltiples formas en que el control, el acoso y la violencia patriarcal se actualizan en los entornos digitales. De más de cien propuestas, seleccionamos nueve textos que abren rutas para comprender a través de distintos enfoques como el acecho digital se cuela en nuestras vidas, atravesando vínculos, experiencias e interacciones tanto en línea como fuera de ella. Porque esto no trata solo de lo que ocurre en internet: hablamos también del miedo, la rabia, la memoria y la necesidad urgente de justicia, no solo institucional, sino también emocional. 

Con estas páginas queremos decirles a quienes acechan que también les estamos mirando, registrando y nombrando, no vamos a permitir que sus violencias se repitan. Día a día, tejemos redes y fortalecemos alianzas que cruzan fronteras, porque sabemos que en cada territorio hay alguien dispuesta a sostener la memoria transfeminista. Las tecnologías no son neutrales, por eso las analizamos desde una mirada crítica, situada y con conciencia de género. Porque ya no nos van a volver a silenciar.

Include at FPI

Don't
Images of many surveillance devices like video cameras, computers, and cell phones whose connections are being physically cut by hands of all colours and sizes with scissors, suggesting the cutting off of watching by electronic means and cutting off stalkers' access to the people they aim to harass.

editorial

Desafiando su poder: El acecho digital como violencia íntima, política y cultural

El acecho digital es una forma generalizada de violencia que difumina las fronteras entre intimidad, control y vigilancia. En este editorial, Karen Vergara explora cómo el acecho funciona tanto como una violación personal como una herramienta de disciplina y violencia cultural y política. Basándose en relatos de diferentes experiences en el Sur Global, el artículo examina cómo el acecho digital deja profundas huellas emocionales y físicas, silencia la participación pública y refuerza el poder patriarcal. Sin embargo, también destaca la resistencia colectiva y las estrategias feministas para reclamar seguridad, cuidado y presencia digital.

Dibujo de una captura de pantalla de un sitio web con diversos textos como "conoce a tu vecino ladyboy" o "haz click aqui para mandar odio" al igual que dibujos de ojos y una persona

Bajo asedio digital: cómo sobreviven al acoso en línea los géneros marginados en la India

Este artículo explora cómo el acecho en línea se convierte en un arma contra las mujeres y los géneros marginados en la India por expresar su disidencia o afirmar sus identidades. Analiza cómo el acoso digital, impulsado por la reacción mayoritaria, la misoginia y la transfobia, refleja la violencia estructural del mundo real. Examina las consecuencias emocionales, sociales y profesionales de la vigilancia y los ataques en línea, especialmente cuando la visibilidad se convierte en un acto político.

Una mano sosteniendo un ramo de cables de colores con un moño morado con un fondo azul y contornos de nubes blancas al igual que una pinza morada y un corazón con un código QR.

“Desconectar de tu ex”: experiencias sobre control y acecho digital

Este artículo examina el acecho digital como una forma prevalente y persistente de violencia machista digital, especialmente en el contexto de las relaciones de pareja. Destaca cómo las herramientas digitales se utilizan para el control, la vigilancia y el acoso continuos tras la separación. Comparte estudios de casos reales, critica los fallos de las respuestas legales y de las plataformas, y reflexiona sobre la evolución de las estrategias de apoyo.

Una red de mariposas verde en el centro con mariposas blancas, azules y rosas a la izquierda y flechas de clicks a la derecha con una mariposa con los colores de la bandera trans al centro y con una x para cerrar.

Cuando los oprimidos usan las herramientas del amo para oprimir: el acoso digital desde los activistas trans anti derechos

Este artículo explora una tendencia creciente y preocupante: activistas trans y detransicionistas que se alían con grupos de extrema derecha para acechar, desacreditar y dividir al movimiento por los derechos de las personas trans. Basándose en ejemplos de Chile y otros países, Michel Riquelme examina cómo tácticas como la desinformación, el acoso en línea y la colaboración con fuerzas contrarias al género socavan décadas de progreso.

 Mujer en su escritorio mirando la pantalla de la computadora con mensajes, emojis y bichos saliendo de ella. Mensajes como "teléfono hackeado", insultos y "¡Ja, ja, ja!".

Varakashi: la brigada estatal de acosadores en línea de Zimbabue que persigue a sus víctimas femeninas dentro y fuera del país

Este artículo de investigación expone cómo el régimen gobernante de Zimbabue utiliza el acecho digital para silenciar a las mujeres que hablan claro, tanto dentro del país como en la diáspora. A través de ejércitos de trolls coordinados, conocidos como Varakashi, las activistas, abogadas y disidentes son acosadas, vigiladas y amenazadas con falsas filtraciones, difamaciones sexuales e intimidación psicológica.

Una mujer acostada sobre una tipo manta verde rodeada de un fondo rojo con hoyos de los que salen cámaras de vigilancia, ojos y una mano con un celular que toma una foto.

Rememorar

A través de una narración íntima, relata cómo la vigilancia digital, la censura y la manipulación se convirtieron en extensiones de traumas pasados, revelando cómo las leyes, las plataformas y los sistemas de moderación reproducen el silenciamiento histórico. Sin embargo, a pesar de esta supresión, Rememorar es también un testimonio de supervivencia, resistencia colectiva y el poder de la escritura como una forma de reclamación - un rechazo a desaparecer, y un compromiso para reimaginar la justicia digital.

 Mujer en el escenario con un micrófono y un trozo de papel en su mano con su sombra como acosador vistiendo un abrigo y un sombrero.

Guarda todas las pruebas

A través del escalofriante relato de cómo su acosador utilizó las redes sociales contra ella, Vickie Wang revela la insidiosa naturaleza del acecho digital y cómo erosiona la participación pública de las mujeres.

Una mujer en su escritorio con una impresora con mensajes y emojis entrando.

Qué linda estás: el acoso detrás de los comprobantes de compra, que se convirtieron en una pesadilla para las mujeres en Sudáfrica

El artículo explora cómo la desigualdad de género sistémica, el empleo precario y la inacción empresarial convergen para dejar a las trabajadoras vulnerables y desprotegidas. Con testimonios de cajeras y sindicalistas sudafricanas, pone de relieve una violencia posibilitada por la tecnología poca considerada, y reclama cambios urgentes en las tecnologías y prácticas del comercio minorista para dar prioridad a la seguridad y privacidad de las mujeres en el trabajo.

Una persona con una sudadera con gorro escondida entre hojas verdes mira a lo lejos con binoculares mientras vacas en el fondo están rodeadas por un recuadro morado.

¿Hay vida después del stalking? cómo darle espacio a nuestras respuestas emocionales frente al acoso digital

A través de la narración, el humor y desde una mirada de cuidado comunitario, este artículo subraya la importancia de la vulnerabilidad, las redes de apoyo y la importancia de lo colectivo en procesos de recuperación y sanación. Rechaza el aislamiento y la autoinculpación, y anima a honrar el dolor mientras se construyen límites, resiliencia y resistencia compartida contra la violencia estructural del acecho digital.

Una silla con diferentes LGBTQI+ en medio de un foco y en medio de la ilustración rodeada de usuarios escribiendo en un teclado

El auge de las cibertropas y el acoso digital en Indonesia

Este artículo examina cómo las cibertropas estatales de Indonesia se están convirtiendo en acechadores digitales de mujeres y grupos marginados. Originalmente desplegados para manipular el discurso político durante las elecciones, estos actores trabajando de manera coordinada en internet utilizan ahora el acecho, el doxxing y la vigilancia para silenciar a activistas, feministas y voces LGBTQIA+. Juliana Harsianti muestra cómo esta violencia de género facilitada por la tecnología amenaza la libertad de expresión y la participación en la vida pública.tech