Recursos

En esta sección encontrarán un repositorio de informes, documentos políticos, presentaciones, y otras publicaciones relevantes en temas de género y tecnologías.

El presente proyecto de ley sobre ciberacoso fue elaborado como trabajo final del Curso “Género y Derechos Humanos” impulsado por la Dirección Nacional de Formación (DNF) en Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina en modalidad virtual. Creo que estos cursos, en todas sus ediciones, tienen a su alcance la imperdible posibilidad de recolectar comentarios, sugerencias, ideas, críticas y orientaciones de los/as participantes que, si son consideradas, pueden incorporarse como un aporte ciudadano en el diseño de legislaciones y en la formulación de políticas públicas.
Durante todo el proceso de discusión de los planes de acción del eLAC, desde 2005 en adelante, organizaciones de mujeres que trabajan en la temática de las TIC desde la perspectiva de género y junto con mujeres participantes de las delegaciones oficiales han desarrollado una intensa labor de abogacía y lobby con el fin de hacer transversal la perspectiva de género en el debate y los planes de acción de la Sociedad de la Información y la Comunicación en América Latina y el Caribe. Dicho esfuerzo no ha sido en vano y lenta pero sostenidamente se han dado pasos que posibilitaron la creación de un Grupo de Trabajo de Género en el marco de la eLAC 2010, cuya coordinación recayó en el gobierno dominicano. Esta decisión fue aprobada por la II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe realizada en San Salvador en febrero de 2008. El mandato de este Grupo de Trabajo ha sido ahora extendido por el Plan de Acción eLAC 2015, aprobado en la III Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe celebrada en Lima, en noviembre de 2010.
Este documento surge como parte de las acciones del proyecto "Fortalecimiento de las mujeres para el uso estratégico de las tecnologías de la información y la comunicación para trabajar contra la violencia hacia las mujeres y las niñas”, iniciativa que está siendo llevada a cabo en 12 países de África, Asia, Latinoamérica y el Caribe. Es promovida por el Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (PARM de APC) con financiamiento del Fondo “Objetivos del Milenio 3” del Ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno holandés. En México está siendo implementado por las organizaciones miembro del PARM de APC, Modemmujer, Red Feminista de Comunicación Electrónica y Programa LaNeta, S.C.
A internet, como meio de comunicação, facilita a formação de grupos e identidades, ao colocar em contato pessoas com interesses convergentes. Neste sentido, o Orkut, rede social do Google, se tornou um fenômeno do ciberespaço no Brasil, sendo levado em conta para este estudo em sexualidade e internet no país e que integra o projeto exploratório global de pesquisa EroTICs. Ao mesmo tempo em que se evidencia essa expansão no uso da rede mundial de computadores, surgem debates em torno da regulação da internet. Este é o cenário do qual trata este artigo e, para compreendê-lo melhor, acompanhamos, desde abril de 2009, o debate sobre regulação da internet no Brasil. Marina Maria e Bruno Zilli fazem a seguir uma contextualização desta discussão, tratando de como questões associadas à sexualidade e gênero têm sido abordadas na internet, apresentando uma análise etnográfica, ainda em construção, sobre uma comunidade do Orkut e explorando conexões e disjunções.
No Brasil, um projeto de lei contra a violência baseada na orientação sexual resultou em forte reação contrária por parte dos setores religiosos conservadores. A partir da constatação da maior presença de grupos religiosos conservadores na esfera pública política, este trabalho analisa a associação entre os termos nazismo e gay, que resultam na idéia "gayzismo", veiculados em blogs brasileiros de cunho religioso para fazer frente ao projeto de lei e como articulam o princípio da liberdade de expressão para advogar fortemente contra os direitos sexuais, bem como sua conexão com a regulação de conteúdo na internet no Brasil.
Este informe analiza las principales tendencias y desafíos para el derecho de todas las personas a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole a través de internet. El Relator Especial subraya la naturaleza única y transformadora de internet no sólo para que las personas puedan ejercer su derecho a la libertad de opinión y de expresión, sino también una serie de otros derechos humanos y promover el progreso de la sociedad en su conjunto.
Internet es un espacio público global que debe ser abierto, asequible y accesible para todas las personas. Aunque cada vez son más quienes acceden a este espacio, muchas siguen excluidas. Igual que el proceso de globalización con el cual está estrechamente ligado, la expansión del acceso a internet sucede en forma desequilibrada y suele exacerbar las desigualdades sociales y económicas. Sin embargo, tanto internet como otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ser una poderosa herramienta de movilización social y desarrollo, resistencia a la injusticia,y expresión de diferencias y creatividad. APC cree que la capacidad para intercambiar información y comunicarse libremente usando internet es fundamental para la realización de los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (1976) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1980).
Este documento define los diez derechos y principios fundamentales que deben formar la base de la gobernanza de internet. Han sido recopilados por la Internet Rights and Principles Coalition (IRP), una coalición abierta de individuos y organizaciones que trabajan para defender los derechos humanos en el entorno en línea. Los principios se basan en las normas internacionales sobre Derechos Humanos y se derivan de la Carta de la Coalición sobre los Derechos y los Principios Humanos para Internet. Internet ofrece oportunidades sin precedentes para desarrollar los derechos humanos y desempeña un papel cada vez más importante en nuestra vida. Por lo tanto, es esencial que todos los agentes, tanto públicos como privados, respeten y protejan los derechos humanos en internet. También se deben tomar medidas que garanticen que Internet funcione y evolucione de manera que cumpla y sea respetuosa con estos derechos. Para hacer realidad un Internet basado en la Carta Universal de los Derechos Humanos, proponen los derechos establecidos en la declaración.
APC quiere que todos los Estados se comprometan con medidas positivas en respuesta al informe. APC ha emitido una declaración por escrito con 30 recomendaciones para acciones concretas como la derogación de las leyes que restringen la libertad de expresión, poniendo fin a las prácticas de vigilancia ilegal, el establecimiento de procedimientos legales claros y transparentes para el bloqueo de contenidos ilícitos y la aprobación de leyes que protejan la seguridad y la privacidad de la información personal de los/as ciudadanos/as. Todas las delegaciones de los Estados han recibido una copia de esta declaración.