Recursos

En esta sección encontrarán un repositorio de informes, documentos políticos, presentaciones, y otras publicaciones relevantes en temas de género y tecnologías.

Colnodo, la organización a cargo de la campaña ¡Dominemos la tecnología! en Colombia, reunió a estudiantes universitarios para debatir sobre la violencia relacionada con la tecnología y buscar estrategias para acabar con ella. Los estudiantes diseñaron y prepararon varios videos que recogen algunas de las formas de violencia contra las mujeres en línea, así como se destacan formas de generar conciencia al respecto y de generar alternativas.
Las herramientas de aprendizaje para un periodismo de género-ético y políticas en las empresas editoriales son el resultado de un proyecto, impulsado desde julio de 2011, que trata de promover una descripción justa del género en los medios y en el periodismo. Estas herramientas surgen de la práctica de profesionales de la información, de educadores e investigadores de la comunicación, de África, Asia, el Caribe, Europa, América Latina, Norteamérica y el Pacífico. Contiene directrices para realzar la representación de las mujeres en los contenidos de los medios y para animar al diálogo en su interior, junto a órganos de autorregulación y grupos de la sociedad civil.
Uno de los primeros pasos para combatir la violencia contra las mujeres es documentarla como problema. Esto es tan válido dentro como fuera de internet. Desde la campaña de APC ¡Conecta tus derechos! se encuestó a 40 defensoras de derechos humanos (DDH) de América Latina, Europa Oriental, África y Asia, sobre sus experiencias en línea, sus preocupaciones relacionadas con la seguridad y sus necesidades de entrenamiento. Este es un paso importante hacia el desarrollo de estrategias, respuestas y políticas de largo plazo respecto a las amenazas que todas las mujeres, pero en particular las defensoras de los derechos, enfrentan en internet.
El siguiente texto se nutre de las opiniones e intervenciones realizadas por Valeria Betancourt y Olga Paz en representación de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones durante el taller sobre investigación y políticas en ciberseguridad organizado por el Canada Centre for Global Security Studies junto con Citizen Lab y que tuvo lugar en mayo de 2012 en Panamá. A partir de retomar algunas de las intervenciones que tuvieron lugar en el evento, se buscó promover la reflexión en torno a una temática por demás compleja y que involucra a múltiples actores: políticas en ciberseguridad desde la perspectiva de los derechos humanos.
A partir das descobertas do projeto “ODM3: Dominemos a tecnologia!” realizado pela APC com organizações de direitos das mulheres em 12 países da América Latina, Ásia e África, este informe de síntese (do informe completo disponível em inglês) explora as ligações entre internet, telefones celulares e a violência contra as mulheres, ilustrando como a violência relacionada com a tecnologia afeta as mulheres tão gravemente como outras formas de violência.
No artigo “Nasce uma estrela pornô? – na internet, um tipo de pornografia que mulheres gostam” extraído de "Critically absent: Women in internet governance. A policy advocacy toolkit" o pesquisador do CLAM Bruno DallaCort Zilli discute as representações sobre os gostos femininos, e a existência de certas pré-concepções e percepções errôneas sobre o que as mulheres gostam ou desgostam, propondo que a internet e sua miríade de espaços virtuais e formas de sociabilidade podem dar alguma visibilidade às vozes e discussões das próprias mulheres acerca de sua sexualidade, o que pode ajudar a re-formular as percepções sobre seus interesses e motivações.
El objetivo de este informe es indagar sobre la participación y contribución de las mujeres en la economía y el trabajo en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación. Elegimos tratar esta cuestión en el marco de los derechos de las mujeres, y como meta a alcanzar, lograr una plena igualdad de oportunidades y trato para las mujeres en la sociedad de la información en plena construcción.
Este relatório foi elaborado pelo Programa de apoio as redes de mulheres e pela Associação para o Progresso das Comunicações em consulta com o Instituto Nupef, e aprovado pelo Observatório de Sexualidade e Política. Este trabalho foca os direitos humanos e a internet no Brasil. Destaca áreas em que o Brasil está indo bem, especifica áreas preocupantes e faz cinco recomendações para o seguimento e implementação do processo da Revisão periódica universal.
La contribución para el Examen periódico universal (EPU) de Ecuador, elaborada por APC en consulta con CIESPAL y Radialistas Apasionadas y Apasionados, se concentra en el derecho a la libertad de expresión en relación al acceso a internet en Ecuador y destaca las áreas en las que hay avances y las áreas específicas de preocupación. Si bien el primer EPU de Ecuador no incluyó cuestiones de derechos humanos relacionadas con internet, los eventos del 2011 mostraron que el EPU debe abordar la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en internet, especialmente la libertad de expresión y la de asociación. Durante este año, el Comité de Derechos Humanos observó que la libertad de expresión (que incluye el derecho a la información y al acceso a la información) comprende a la expresión en internet.