
Conversaciones feministas
¿Qué se dijo de los derechos de las mujeres en la reunión de LAC para el FGI?
Entre el 27 y 29 de agosto se desarrolló en Córdoba, Argentina, la sexta Reunión preparatoria de América Latina para el Foro de gobernanza de internet. Antes del foro también hubo un pre-evento en el que se discutieron explícitamente algunos temas de género y GI. A continuación proporcionamos una selección de algunos tuits y recursos que consideramos que reflejan la orientación y el tema de las…
Publication
Relación entre redes sociales y trata de personas
Este trabajo fue realizado por Shela Cristal Aarvik Gómez para el Diplomado “Las víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos en el nuevo sistema de justicia penal en México” en julio de 2013.

Conversaciones feministas
Tuits para mujeres: reflexiones sobre desafiar la misoginia en línea
Las/os activistas feministas digitales vienen siguiendo de cerca una campaña que reclama a Twitter políticas más claras y eficaces respecto de los tuits sexualmente violentos. Cantidad de activistas han planteado este problema luego de recibir alarmantes ataques y amenazas. El más reciente es el caso de Caroline Criado-Perez, cuya exitosa campaña a favor de que en los billetes británicos haya una…

Conversaciones feministas
¡Llamado a la acción jueves 25 de julio! Tuiteo mundial contra la violencia hacia las mujeres en internet
La campaña "Dominemos la tecnología" junto a ONU Mujeres y otras contrapartes estamos organizando el #OrangeDay de este mes, que se celebra el 25 de cada mes para crear conciencia sobre la violencia de género. Más información aquí: http://www.un.org/en/women/endviolence/orangeday.shtml.
Conversaciones feministas
Transparencia y rendición de cuentas: encontrar puntos de acuerdo después de la campaña #fbrape
En mayo, una coalición de organizaciones de mujeres lideró una campaña que exigió cuentas a Facebook por su política de contenidos. En particular, cómo la empresa encara el discurso de odio y las manifestaciones de violencia de género que comparten sus usuarios/as. En respuesta, algunos/as activistas de la libertad de expresión expresaron su preocupación y sus críticas por el precedente que…
Conversaciones feministas
La falsa paradoja: libertad de expresión y discurso de odio sexista
Cuando hablamos de libertad de expresión estamos dentro del paradigma de los derechos humanos. Los derechos humanos son indivisibles, interrelacionados e interdependientes, lo que significa que la mejora de un derecho facilita el avance de los otros y la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. Esto también significa que no deben ser jerarquizados, que la libertad de expresión no…
Conversaciones feministas
#fbrape tiene que ver con el discurso de odio de género, y no con la censura
El 21 de mayo, más de un centenar de organizaciones lideradas por Women, Action…
Conversaciones feministas
Carta abierta a Facebook
Quienes firmamos esta carta escribimos para demandar que se actúe de manera inmediata, extensiva y eficiente respecto de las representaciones de violaciones y violencia doméstica en Facebook. Aunque Facebook afirma, en una estrecha definición de la libertad de expresión, que no se mete en desafiar normas ni en censurar expresiones, establece procedimientos, términos y lineamientos comunitarios…
Conversaciones feministas
Preguntas frecuentes sobre la campaña “Actúa para poner fin a la violencia de género en Facebook"
La campaña lanzada el 21 de Mayo de 2013 bajo el mensaje de “Actúa para poner fin a la violencia de género en Facebook", contó con el apoyo de más de 100 colectivos (entre ellos ¡Dominemos la tecnología! y el Programa de derechos de las mujeres de APC) y consiguió que Facebook se comprometiera a re-examinar su respuesta a la violencia contra mujeres y niñas en su plataforma. Estas respuestas a…
Conversaciones feministas
Mujeres en la red
as tecnologías de la información y comunicación han desempeñado un papel importante para la lucha por los derechos de las mujeres. Sin embargo, en la Internet persisten la violencia y prácticas que vulneran sus derechos. En entrevista con el CLAM, Victoria Uranga especialista de la UNESCO, se refiere a la poca visibilidad de las amenazas que las mujeres enfrentan al expresar su sexualidad online.