Illustración por Constanza Figueroa para GenderIT.org
Una persona (o varias) han puesto sus ojos en ti. Quizás te conocen presencialmente, ubican tu identidad personal digital o han interactuado en las redes de tu colectiva u organización. Y ahora esa persona (o grupo) ha decidido sin preguntarle a nadie, que gran parte de su tiempo estará dedicado a perseguirte y exponerte, causando graves efectos a tu salud mental.
Preocupada, te preguntas: ¿De verdad soy tan importante para esa persona? ¿En qué le ofenden tan profundamente estos derechos o existencias que defendemos? ¿Qué hice para merecer esto? Parece que quien stalkea planea su vida entera en función de la tuya, pues ha decidido que eso que estás haciendo amerita un castigo mayor[1].
¿Por qué es tan difícil salir de una situación de acoso en internet?[2] ¿Es posible que esto te acompañe siempre? El peso de esos ojos que sientes sobre tí, te pueden inmovilizar o por otro lado, hacerte explotar como un volcán. Quisiera compartirte algunas reflexiones y herramientas surgidas desde un cultivo de la rabia que trabajé como compost. Estructuras que fui descubriendo, y gracias a las cuales, en diálogo con amigas y otras activistas, he podido ir documentando, porque a mí me tranquilizan y espero, que a ti también puedan servirte[3].
Mi primera recomendación ante un/a/e stalker, es ¡déjate afectar! (pero no te castigues). Considera que lo que estás viviendo no es fácil, pero podría ayudarte a hacer las paces con tu propia vulnerabilidad. Usa esta oportunidad para ponerte como prioridad, escuchándote a ti misma profundamente y sin juicios, comparaciones o apurando soluciones. Recuerda que las heridas emocionales operan como cámaras de eco de las agresiones, y el mejor camino de salida (que es bastante largo) debe incluir estrategias de Responsabilidad, Compañía y Ternura, sip, muchos tipos de ternura y autocompasión.
1. Responsabilidad: Mi visibilidad en internet, ¿Puede ser una decisión?
Habitamos internet y nuestros dispositivos electrónicos a través un complejo entramado de cuerpos (incluyendo el propio), con relaciones políticas, amorosas, comerciales u otros afectos que nos conmueven a través de pantallas, teclados y speakers. Donde cada presencia ejerce roles carismáticos, que se distribuyen en secuencias algorítmicas para mantenernos conectadas, alertas y presentes. El espacio digital también deslinda los bordes de lo físicamente posible. No están claros los límites de nuestra relación con este, y por tanto, esto puede traer impactos sobre nuestra salud física, mental, emocional y por consiguiente, en nuestro entorno.
¿Qué pasa cuando te enfrentas a una situación de acoso digital que desborda todos los escenarios para los que te preparaste?[4]
Reconozco que hay muchas formas de pasarlo mal, y que un proceso así toma tiempo y energía. Ya sabemos que “el acoso en línea es verdad, no es tu culpa y no te lo mereces”[5], pero a tu cuerpo le va a tomar un tiempo procesar lo que te ha ocurrido.
Imagen 1: En el interior de una sala, gatita bicolor elige con su garrita un sofá de 2 cuerpos en vez de un armario en llamas. La viñeta dice: Te mereces un descanso. Deja de sanar, elige colapsar
No estás forzada a enfrentar sola o sole este proceso. Estas preguntas pueden ayudarte a descifrar qué es lo que está pasando:
Documentar los ataques puede ayudarte a delimitar las capacidades del stalker, y tomar acciones enfocadas en tu bienestar.
Recorre estas preguntas de una forma que te ayude a darle forma a la situación. ¿Qué emociones reconoces en tí?
2. Compañía: ¿Cómo habitamos el espacio digital los cuerpos feminizados tras una serie de ataques y stalking?
Tal vez es idea mía, pero siento que los cuerpos feminizados y disidentes, necesitamos estrategias para todo. “Mapear mi presencia en internet”[8], “Revisar mis prácticas de seguridad digital”[9] entre otras cosas son clave, así como identificar si estás cumpliendo rol específico en tu actividad en redes sociales.
La comediante feminista Natalia Valdebenito [10] es una mujer chilena con alta visibilidad, que lleva en su voz la de muchas personas. Publica con firmeza y responde con vehemencia, pero ha tenido experiencias muy complejas para la salud emocional, como la que compartió en su twitter: [11]
Imagen 2: Captura de twitter de Natalia Valdebenito del año 2022
Texto: La violencia en redes está desatada. Se sabe. Es un arma muy utilizada. Estoy en el punto del acoso en que ni siquiera puedo comentar una foto de alguien. Ya protegí mis cuentas. Estoy casi inactiva (ha sido muy bueno). No me voy. Pero ¿cómo se hace para seguir?
Respecto a las agresiones digitales, le consulté a mi amiga Anaiz Zamora[12] quien hace unos años estuvo a cargo de las redes sociales de una colectiva feminista que empezó a tener gran visibilidad, y que recibió muchos ataques digitales en un corto periodo de tiempo (imágenes grotescas, amenazas, alusiones a asesinatos y otras expresiones violentas). Ella me contaba que estas situaciones de alguna manera te vuelven un ser público, y que si bien en su caso no se trataba de un ataque personal, era ella quien recibía estas violencias. Esta es su reflexión:
“En ese tiempo todas teníamos una esperanza muy fuerte en lo que podía pasar, en que algo se iba a transformar y que eso también, podría llevarnos a no tomar ciertas precauciones y hacer algunas cosas de manera más visible. Queríamos amplificar la voz, pero no dimensionamos hacia dónde (...) Creo que lo que más aprendí, es a no dar por sentado nada. A no olvidar que a veces vivimos en una burbuja feminista, pero que esta se puede romper y es importante permitirnos estar alertas con ciertas cosas que pueden ocurrir.
Aprendí a reconocer esas vulnerabilidades y decir: no quiero, no puedo, tengo que parar, tengo que descansar, pedir ayuda para la documentación de estos incidentes. Tuve que aprender a decir que no, si es que el apoyo que me ofrecían no era lo que yo necesitaba, aunque me lo ofrecieran con las mejores intenciones.”
Natalia Valdebenito, en el documental “FEA. Tragedia + Tiempo” [13] comparte de manera muy lúcida cómo se hizo cargo de sí misma en un momento de tremenda vulnerabilidad y a la vez, exigencia profesional. Reflexiona acerca de cómo su cuerpo le pidió detenerse a través de una crisis de salud mental, justo antes de la pandemia y de una serie de presentaciones en vivo para cerrar su último show.
3) Ternura ¿Cómo nos re-apropiamos de nuestro lugar en las redes?
Abraza a la víctima que hay en tí. Dale un besito en la frente y pregúntale.
Es que hacer posible la ternura últimamente no está fácil ¿eh? Recuperar la ternura[15], ir más lento, escuchar, conectar, respirar, bailar, no son palabras sueltas, sino invitaciones a desaprender. Como las “Señoras de Internet”[16] nos tomamos tiempo para dialogar con lo que nos ha dolido, Anaiz comparte:
“Haber pasado por esa experiencia y trabajarla un poco más, me permite hablar desde otro lugar y lo comparto en talleres de cuidado digital o de contra narrativas, para seguir explorándolo. Hay que tener espacios de diálogo y seguir ampliando los debates, la comunicación y los impactos que estos ataques aún tienen en nuestros cuerpos.”
Enfrentar violencia es desgastante, nos enferma, seguimos luchando pero, ¿Nos damos espacios para repararnos?.[17] Les comparto estas herramientas de inteligencia artesanal:
a. Recargar energía del corazón de personas autoexigentes (como tú, como yo)
Esta estructura de memoria contextual en varias capas me regocija para conservar pequeñas cosas que me dan alegría, hablan de mí misma y a la vez, tratan con dulzura las heridas de mi ego. ¿Se imaginan algo así de poderoso? Es que el camino de la autoaceptación, es la clave que encontré para empezar a construir nuevos límites, no digo que lo tengamos resuelto pero para eso, tenemos este meme:
Imagen: Hombre de pelo blanco, chamarra con gorro y zapatos con cordones, al borde del mar, agachado con martillo de mazo en mano, trata de delimitar el borde del mar con unos clavos de 5 pulgadas. Texto:“Yo tratando de poner límites en mi vida”
b. Reconfigurar pensamientos rumiantes
Poner atención a tus pensamientos y levantar la sabanita de tus fantasmas, que como manchas de aceite, reaparecen.

Lo que he aprendido acerca de pedir ayuda
No es fácil pedir ayuda y aún si nos animamos a pedirla, es posible que los resultados no sean siempre inmediatos o lineales.
Darles el espacio que se merecen a nuestros dolores, es una acción de confianza que posibilita transformaciones. Es que estos sistemas operativos internos, no se van a actualizar tan rápido, pero trabajar en la red que nos sostiene, es parte de hacerlo posible.
Footnotes
[1]¿Qué es el punitivismo? https://balancemx.org/es/altavoz/que-es-el-punitivismo
[2] Primeros auxilios digitales - Me están acosando https://digitalfirstaid.org/es/topics/harassed-online/
[3] Incluso estoy desarrollando una institucionalidad para describir los algoritmos de distintos movimientos emocionales, le puse “Ministerio de Gestión del Drama” y también he llegado a preguntarme, ¿por qué me fascinan tanto las relaciones, las emociones y la tristeza? https://amigashacker.club/2023/10/03/ministerio-de-gestion-del-drama/
[4] https://feministhelplines.org/es/ El Índice de líneas de atención feministas (FHI, por su sigla en inglés) es un recurso para ayudar a las mujeres y a las personas LGTBQIA+, así como a sus organizaciones, a encontrar el apoyo que necesitan en casos de violencia de género facilitada por tecnologías (VGFT).
[6] Si se trata de un ataque a las redes de un proyecto colectivo u organización, es importante levantar una documentación de incidentes de seguridad digital. https://sursiendo.org/2020/10/registro-y-analisis-de-incidentes-de-seguridad-digital/
[7] Si se trata de alguien que ha sido cercano o una ex pareja recomiendo “documentar las violencias machistas digitales” https://docs.fembloc.cat/protocolo-violencias-machistas-digitales-ataques-documentar.html
[8] Mapeo de mi vida digital como un territorio político
https://docs.google.com/document/d/1-Lb_8oX62yBisMz4ymehhceB0KOYlLKo2Z0LFFdqZLE/edit?tab=t.0
[9] Mejora tus prácticas seguridad digital, revisa https://protege.la/checklists/
[10] Mira su presentación en el festival de viña en 2016 https://www.youtube.com/watch?v=-Q0ftHFhgSY
[11] https://x.com/ValdebenitoNata/status/1583509889560678401
[12] https://www.linkedin.com/in/anaiz-zamora-comunicacion/
[13] https://www.youtube.com/watch?v=yQOienFmY1A
[14] Lu Ortiz de la linea de ayuda Vita activa https://vita-activa.org/, me compartió esta pregunta poderosa. Si estás experimentando stress, trauma, crisis, burnout o si estás experimentando violencia de género, puedes acudir a elles y pueden darte una mano.
[15] Ternura en tiempos de Crisis
https://amarantas.org/wp-content/uploads/2023/06/fanzine-ternura-en-tiempos-de-crisis.pdf
[16] “Señoras de Internet” es una colectiva autoconvocada o varias, quienes de manera descentralizada buscan relacionarse con internet desde una perspectiva de “señora”.
[17] Cartilla de reparación autónoma https://liberas.balancemx.org/wp-content/uploads/2025/03/Ruta-Autonoma-2025-V04.pdf
- 353 views







Add new comment