Recursos

En esta sección encontrarán un repositorio de informes, documentos políticos, presentaciones, y otras publicaciones relevantes en temas de género y tecnologías.

En este informe las autoras destacan las formas de violencia contra las mujeres que han recibido reconocimiento en Malasia y busca sondear el panorama de las interconexiones entre asuntos de TIC, violencia doméstica y aquellas áreas donde haya posibilidades de incidencia. También analizan con especial atención puntos clave en el entrecruzamiento entre violencia contra las mujeres y TIC como ser la regulación de contenidos, la privacidad y la vigilancia.
La telefonia móvil parece ser una de las tecnologías preferidas para ejercer violencia contra las mujeres en Congo. Sylvie Niombo con la colaboración de Ella Mouelhet y Herman Malanda retratan una sociedad post conflicto armado en la que la violencia doméstica y el incesto son prácticas comunes y que enseña a sus niñas y mujeres a mantener silencio ante las agresiones.
Las autoras destacan la especial atención que el Gobierno colombiano ha prestado a las políticas TIC, ofreciendo programas de alfabetización e inclusión digital en áreas marginalizadas, mientras al mismo tiempo las TIC son usadas para promover la prostitución y la pornografía producida en el país a través de internet y la telefonía móvil. El gobierno desarrolló una campaña para fomentar un “uso saludable” de internet y para proteger a los niños y niñas. Los movimientos sociales y el movimiento de mujeres también usan las TIC como soportes de campañas para luchar contra la violencia de género, apoyar a sobrevivientes y promover imágenes de mujeres libres de estereotipos en los medios de comunicación. Este informe estudia esas tendencias y llama la atención para acabar con la violencia contra las mujeres en espacios públicos, privados e institucionales, así como en los conflictos armados internos y en la esfera simbólica.
Si bien la violencia contra las mujeres es común en Camboya hay poca información al respecto y escasas denuncias realizadas. El borrador de política nacional de TIC que se encuentra en proceso aún no incluye perspectiva de género, a pesar de los pedidos hechos por el Primer Ministro a todos los ministerios e instituciones gubernamentales. Según la autora, el conocimiento de cómo se podrían usar las TIC de manera estratégica para combatir la violencia contra las mujeres es extremadamente limitado.
A II Reunião Latinoamericana e Caribenha Preparatória ao Fórum de Governança na Internet aconteceu no Rio, de 11 a 13/08/09, para discutir um modelo adequado às necessidades da região. A maior participação de homens (60%) demonstra o quanto as novas tecnologias não são neutras principalmente em termos de gênero.
El Proyecto Africano de Copyright y Acceso al Conocimiento (ACA2K) examina la relación entre los entornos nacionales de derechos de autor y el acceso al conocimiento en los países de África. El proyecto indaga sobre esta relación en un marco de acceso al conocimiento – marco que considera que la protección y promoción del acceso de los usuarios y usuarias es uno de los principales objetivos de las leyes de copyright. El proyecto funciona en ocho países: Egipto, Ghana, Kenya, Marruecos, Mozambique, Senegal, Sudáfrica y Uganda.
El International Environmental Law Research Centre se dedicó a reunir artículos sobre derechos de propiedad intelectual en África. El sitio web incluye artículos traducidos del árabe y se cubren temas como el conocimiento tradicional, los derechos de los agricultores y agricultoras, y las patentes, además de realizar una comparación entre los diversos regímenes de propiedad intelectual en distintas partes de África.
Este trabajo analiza el debate sobre los derechos de propiedad intelectual para el conocimiento tradicional en medicina, desde una perspectiva de género. El argumento central es que un análisis de género de esos temas ayudaría a entender la importancia y los impactos inesperados de las decisiones comerciales sobre la vida de las personas que no tienen ningún poder.
Esta investigación busca establecer el grado de vulnerabilidad frente a la violencia percibido por quienes tienen entre 6 y 17 años en Paraguay, en función del uso y modalidades de comunicación que desarrollan respecto de internet y otras nuevas tecnologías interactivas.