Recursos

En esta sección encontrarán un repositorio de informes, documentos políticos, presentaciones, y otras publicaciones relevantes en temas de género y tecnologías.

El portal regional "América Latina Genera, gestión del conocimiento para la Equidad de Género", impulsado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con apoyo del gobierno de Japón, preparó dos informes que presentan un panorama general sobre el tema de financiación para la igualdad de género y las principales tendencias que estuvieron sobre la mesa durante la 52ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas desarrollada en Nueva York entre el 25 de febrero y el 7 de marzo de 2008. Si bien no se menciona explícitamente la importancia del financiamiento para iniciativas de género y tecnologías de información y comunicación en el empoderamiento de las mujeres, se trata de un material que enmarca actualmente las discusiones sobre género y políticas de TIC.
El documento "El papel de las organizaciones de apoyo en la promoción de emprendimientos de mujeres basados en TIC" forma parte de la "Guía para el fortalecimiento de los emprendimientos de mujeres basados en tecnologías de la información y la comunicación", que contiene una serie de 10 cuadernos con recomendaciones, herramientas, estudios de caso e historias de vida que apuntan al mejoramiento de las capacidades y habilidades del sector. Durante dos años, el Instituto para la Política y Gestión del Desarrollo (IDPM) de la Universidad de Manchester desarrolló una investigación participativa sobre el tema de los emprendimientos de mujeres basados en tecnología participativa con actores de diferentes partes del mundo. En centroamérica, la investigación estuvo conducida por la Cooperativa Sulá Batsú.
El presente informe reporta los principales resultados del foro “Género, TIC/Sociedad de la Información en Iberoamérica”<br /> <br />realizado desde el 19 al 26 de julio 2007 en www.catunescomujer.org, que tuvo como objetivos evaluar los avances relativos a la equidad de Género & TIC/Sociedad de la Información en Iberoamérica (posteriores y/o vinculados a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información), compartir información sobre políticas, programas y estrategias que se están llevando cabo en este campo en Iberoamérica y aportar a la elaboración de recomendaciones para la X Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe organizada por CEPAL.
Este documento presenta una breve revisión sobre los conceptos básicos de Descentralización de la provisión de servicios de Salud, empoderamiento de las mujeres y transversalización de la perspectiva de género. A lo largo del texto se desarrolla un marco de análisis de políticas, que integra los procesos de acumulación de capitales (social, humano y cultural) a las reflexiones sobre los procesos de diseño e implementación de políticas, lo que permite presentar el concepto de salud en relación a sus determinantes, entre los que se destaca la inequidad de género. abordando el acceso a información a través de las TIC como un elemento empoderador clave para que las mujeres puedan "aprovechar oportunidades, tener acceso a servicios, ejercer sus derechos y hacer que los actores estatales y no estatales respondan a sus intereses".
Esta consulta se realizó en el marco del proyecto “Globalización, Género y Salud - De la investigación a las políticas públicas” promovido por el Institute on Gender & Health, Canadian Institutes of Health Research y el IGH-CIHR y es el resultado de una consulta electrónica regional realizada en octubre de 2003 a través del sitio web de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina. Este espacio de debate se propuso aportar la visión de especialistas de Latinoamérica y promover el interés de centros de investigación y formación en la realización de estudios y programas en dicha temática. Para alcanzar este objetivo investigadores/as, profesores/as y representantes de organizaciones sociales dedicados/as a temas de género y salud intercambiaron opiniones e información tomando como base el documento “Globalización, género y salud: Relación entre la investigación y la generación de políticas”.
"Globalización, género y salud: Relación entre la investigación y la generación de políticas" es un trabajo de investigación preparado para "Globalización y salud: El desafío del género", un simposio que tuvo lugar en la Universidad de Yale del 20 al 22 de junio de 2003. Este trabajo está divido en cuatro capítulos: (1) marco estructural de la globalización y la salud; (2) globalización económica desde la perspectiva de género; (3) dimensiones de género de las asociaciones públicas y privadas globales de la salud; y (4) temas clave en la interfaz entre globalización, género y salud, poniendo el acento en las siguientes áreas: nutrición y seguridad alimentaria, HIV/SIDA, tabaquismo, salud mental, enfermedades infecciosas y violencia.
La organización Promoción y Mejoramiento de la Salud de Paraguay presentó en 2006 este informe ante el Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA), relativo a su proyecto "Acceso a información sobre salud sexual y reproductiva a través de la comunicación digital". Dicha iniciativa busca la aplicación de la comunicación digital al ejercicio del derecho de acceso a información sobre salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes, a través de la telefonía celular e internet. Supone la elaboración de un Plan de Comunicacional Digital que ofrece servicios tales como envío de información a través de la telefonía celular, un consultorio sexológico online, un servicio de consultas telefónicas sobre sexualidad, envío de mensajes sobre sexualidad en sitios web no relacionados con el tema, entre otros.
La iniciativa Global Information Society Watch (GISW) surge del esfuerzo de un grupo de individuos y organizaciones que ven en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) oportunidades para encaminarse hacia un desarrollo social más justo y equitativo. Estas personas y organizaciones son conscientes, también, de que este potencial transformador no se logra automáticamente mediante la introducción de tecnología en dinámicas sociales y económicas ya establecidos, sino que requiere de la formulación de nuevas políticas y, más importante aún, de nuevas formas de desarrollo de políticas que se apoyen en las posibilidades que estas tecnologías brindan.
El presente proyecto propone integrar capacidades relacionadas a las nuevas tecnologías en una red de organizaciones locales de mujeres denominada ComunaMujer. Esta red se desarrolla como programa municipal desde 1997, en el marco del proceso de descentralización de Montevideo.