Recursos

En esta sección encontrarán un repositorio de informes, documentos políticos, presentaciones, y otras publicaciones relevantes en temas de género y tecnologías.

El sector de las tecnologías de la información y la comunicación está muy dominado por los varones en Europa. El resultado es que con frecuencia las mujeres no se sienten animadas para convertirse en emprendedoras o solicitar puestos de trabajo. Esta situación es negativa tanto para las mujeres como para la sociedad, porque se pierde mucho potencial. Con este informe, el Parlamento Europeo destaca que existen instrumentos concretos para cambiar la situación como, por ejemplo, inversiones más selectivas en este campo, sobre todo aquellas que posibilitan que las mujeres accedan al capital para financiar la creación de empresas.
Niñas y mujeres están más expuestas a quedar rezagadas en el mundo de las TIC ya que deben sortear mayores barreras que sus pares masculinos para acceder y aprovechar las ventajas ofrecidas por el mundo digital. Este informe publicado por UNESCO, IIPE y OEI, analiza la inserción de niñas y mujeres de América Latina en el mapa tecnológico en el marco de políticas públicas de inclusión digital.
Este documento temático aborda el grado en que el género y los derechos de las mujeres están presentes en la gobernanza de Internet de múltiples maneras interconectadas que incluyen, aunque sin duda no exhaustivamente, el acceso, el contenido y la representación. El género y los derechos de las mujeres ocupan un lugar principalmente retórico en el debate actual de la gobernanza de Internet.
El presente informe surge de la investigación llevada a cabo en Colombia entre febrero y mayo del 2014 por Colnodo, en el marco del proyecto entre siete países que lleva adelante la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) "Basta de violencia: derechos de las mujeres y seguridad en línea".
Este informe surge de una investigación llevada a cabo en México entre noviembre de 2013 y abril de 2014 por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) como parte del proyecto entre múltiples países titulado "Basta de violencia: derechos de las mujeres y seguridad en línea".
Este informe surge de la investigación realizada en Bosnia y Herzegovina entre julio de 2013 y abril de 2014 por One World Platform for South East Europe (OWPSEE) y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) como parte del proyecto “Basta de violencia: derechos de las mujeres y seguridad en línea”, que abarca siete países.
Este documento es parte de la campaña: "Actuemos para denunciar la <br />violencia contra las mujeres en los entornos digitales", proyecto conjunto <br />de la Fundación Karisma y Colnodo, como parte de la campaña global <br />¡Dominemos la tecnología!
En este esfuerzo conjunto de analistas, pensadores/as, organizaciones, escritores/as y comunicadores/as que tienen un compromiso con las causas sociales, esta edición analiza las implicaciones que tienen el desarrollo de internet, sus aplicaciones y usos para los derechos humanos, la justicia, la equidad y la democracia.
Este informe surge de la investigación llevada a cabo en Filipinas entre agosto de 2013 y abril de 2014 por la Foundation for Media Alternatives (FMA) y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) como parte del proyecto denominado "Basta de violencia: derechos de las mujeres y seguridad en línea"que abarca varios países. El objeto principal del estudio fue documentar las experiencias de las mujeres en torno a la VCM relacionada con la tecnología para hacer más visible el problema y procurar remedios más efectivos.